Conectate con nosotros

Política

“Gracias a Dios no lo crio… se habrá torcido cuando empezó a andar con usted”: familia materna de Nicolás Petro le contestó al presidente

Community Totus

Publicado

en

El presidente Gustavo Petro se refirió este domingo a las denuncias realizadas la semana pasada por Day Vásquez contra su hijo Nicolás Petro Burgos en SEMANAVásquez aseguró que su exesposo, actual diputado a la asamblea del Atlántico, supuestamente recibió dineros de Santander Lopesierra, ‘El Hombre Malboro’, y de Alfonso ‘El Turco’ Hilsaca, ambos antiguos procesados por la justicia colombiana.

En entrevista con el portal Cambio, el presidente Petro afirmó que conversó con su hijo sobre el tema: “Yo hablé con Nicolás sobre los rumores, me negó todo, ya estaba separado y después hablé con Day, que no me contó todo lo que ha aparecido en la prensa, pero es más o menos en esa línea. Era una separación, yo no quise interferir en eso, no me gusta, nunca en mis debates políticos me he metido en la vida íntima de nadie, a pesar de tener informaciones, porque siempre me pareció que era acabar la libertad humana si me metía más en ese tipo de terreno”. Y agregó: “Institucionalmente, es a la Fiscalía a la que le corresponde y tiene todas las garantías de que no va a haber ninguna presión ni nada por el estilo desde el Gobierno en relación a este tipo de procesos. Es ella la que tiene que decidir, no yo”.

En la misma entrevista, Petro dio detalles sobre la relación personal con su hijo y reconoció que no formó parte de su crianza. “Él se crio en Córdoba. Estudió allá. Hizo su universidad. Realmente nunca tuvimos la oportunidad de convivir. No lo crie, esa es la realidad”, dijo.

Esta afirmación del mandatario fue duramente respondida en Twitter por Adriana Burgos, prima tercera de Nicolás Petro, quien como su pariente vivió en Ciénaga de Oro, Córdoba. Burgos afirmó que Nicolás fue bien criado en su niñez y sobre la frase en cuestión aseguró que es una “forma olímpica de lavarse las manos”.

“Nicolás fue muy bien criado por personas intachables: su mamá y abuelos maternos. Al unirse a su padre para hacer política le correspondía a Gustavo Petro enseñarle buenas prácticas, guiarle y aconsejarle desde su experiencia. Qué forma tan olímpica de lavarse las manos”, fue el mensaje completo de la mujer en la red social.

En otro mensaje que habría sido borrado, la mujer señaló también en la red social: “Gracias a Dios no lo crio. Lo crio un hombre honorable, su abuelo materno. Se habrá torcido cuando empezó a andar con usted”.

En diálogo con SEMANA, Burgos manifestó que la madre de Nicolás Petro es prima hermana de su papá. La mujer reiteró que el primogénito del mandatario fue criado por “personas maravillosas y correctas”.

“Generacionalmente, no somos tan cercanos. Nicolás es mucho menor que yo. Pero viví su crianza de cerca, viví al lado de su casa toda mi vida, y lo que yo pueda decir te lo diría cualquiera de la familia. Es cierto, Petro no lo crio. Lo criaron personas maravillosas y correctas”, expresó.

Fuente: Semana.

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Política

«Me sentía más seguro en el Gobierno de Duque que en este»: Rodrigo Londoño, ‘Timochenko’

Community Totus

Publicado

en

El exjefe de la extinta guerrilla participó, junto al coronel (r) del Ejército Luis Fernando Borja, en el conversatorio ‘La Verdad del Conflicto’.

“¿Cómo pudieron entablar conservaciones ustedes, dos personas de bandos tan contrarios?”. Esta fue una de las preguntas que un grupo de estudiantes les hicieron al coronel en retiro Luis Fernando Borja, quien aceptó estar detrás de más de 60 ejecuciones extrajudiciales cometidas por el Ejército, y a Rodrigo Londoño, último máximo jefe de la extinta guerrilla de las Farc.

Borja y Londoño se encontraron por primera vez en un evento público este jueves 23 de marzo, en la Universidad Javeriana. Los antiguos combatientes lideraron el conversatorio La Verdad del Conflicto, en el que, frente a decenas de jóvenes, hablaron sobre cómo sus aportes y reconocimientos en el marco de la justicia restaurativa allanan el camino a la reparación de las víctimas y la reconciliación.

“Nos conocimos antes de pandemia en una finca y empezamos a crear esta idea. El Acuerdo de Paz es lo más importante en décadas que ha pasado en Colombia. En uno de esos encuentros le dije a Rodrigo: ‘por qué no hacemos un proyecto y mostramos lo que están haciendo los firmantes y los que le hicimos tanto daño a las víctimas’. Así nació esta idea”, contó Borja.

La charla entre los dos responsables del conflicto, que comparecen ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), le abrió la puerta a varios reconocimientos sobre hechos ocurridos en la guerra. Por ejemplo, Londoño habló sobre cómo las Farc aprovecharon la negociación de paz con el gobierno de Andrés Pastrana: “Fue un error nuestro la agenda que se hizo en el Caguán. Le jugamos a ganar tiempo y a reforzarnos militarmente. Hoy lo veo a la distancia y eso fue un error”.

A su turno, Borja relató cómo se fraguó una empresa criminal dentro del Ejército para asesinar a civiles inocentes a cambio de incentivos (ejecuciones conocidas como ’falsos positivos’). “Algunos de nosotros tomamos las decisiones incorrectas y nos marcaron la vida y les marcamos la vida a muchas personas. Asesinamos a mucha gente por presentar resultados operaciones. Ordenamos asesinar a gente inocente… Esas prácticas las hice desde que era subteniente. Vergonzosamente lo acepto y lo reconozco”, contó el oficial en retiro, quien cmandó la Fuerza de Tarea Conjunta del departamento de Sucre y fue condenado por decenas de ejecuciones.

El conversatorio entre Londoño y Borja es apenas uno de los componentes de una apuesta que involucra ejercicios con comunidades, relacionamiento con jóvenes y trabajos, obras y actividades con contenido restaurador (Toar) que de forma anticipada están adelantando los responsables como parte de las sanciones que la JEP dictará en su contra en los próximos meses. Varias de las estrategias cuentan con el apoyo de la fundación Hilando la Rueca, la Misión de Verificación de la ONU, el PNUD y Colombia+20.

“No es fácil dormir con todas las cosas torcidas que uno ha cometido”

En la charla, los dos responsables reflexionaron sobre sus perspectivas de las barbaries cometidas en la guerra y el proceso para aceptar el daño que cometieron.

“Ojalá que en este espacio quede instaurada la idea de que la opción armada nunca es la salida”, dijo el exjefe guerrillero.

El coronel Borja contó que cuando pertenecía al Ejército, alimentaba un impulso de confrontación cuando escuchaba en las noticias y reportes las atrocidades cometidas por la guerrilla: “Lo que más añoraba era encontrármelos y que ojalá que fuera un enfrentamiento largo. Quería la guerra con ellos y con todos los que pudieran ayudarlos Me fui al camino equivocada. Hice todas las barbaridades habidas y por haber”.

El oficial en retiro también relató las dificultades de reconocer el daño causado en la esfera pública y privada. “No es fácil dormir con todas las cosas torcidas que uno ha cometido en la vida y pensar que mi familia tenía que saber la verdad. Lo primero fue decirles a ellos. No fue fácil. Imagínese que el papá le digo a uno que mató a alguien. Hay familias de comparecientes que todavía creen que ellos están en la JEP como algo injusto porque no creen. Y ellos me dicen: ‘cómo hago para decirles que yo estoy ahí porque sí hice eso’. Cuando conté la verdad, esa noche pude dormir algo”, dijo Borja.

‘Timochenko’ se sentía más seguro en el Gobierno de Duque que en el de Petro

Otro de los puntos que se tocaron durante el conversatorio fueron las garantías de seguridad para los firmantes de paz, un punto clave del Acuerdo que sigue representando desafíos, como lo demuestran los más de 350 asesinatos de excombatientes desde noviembre de 2016 hasta la actualidad y los desplazamientos de comunidades enteras de esta población.

Al respecto, Rodrigo Londoño aseguró: “Yo me sentía más seguro en el Gobierno de Duque que en este, porque los otros (grupos armados) están muy envalentonados. Los grupos que se abrieron están tratando de ganar legitimidad diciendo que este Acuerdo de Paz fracasó. Quieren ganar legitimidad así y por eso las amenazas”.

El excomandante guerrillero aseguró que en su encuentro con el presidente Petro le solicitó al mandatario tomar como base para la Paz Total lo que se construyó en La Habana, y alertó por la falta de pedagogía sobre esta política: “Esa puede ser la mayor falta que tiene La Paz Total. Es lo que casi nos pasa con el plebiscito. La gente no votó porque quería la guerra, sino porque no entendía, no la conocía. Y eso pasa con la Paz Total”, dijo Londoño.

Fuente: Pulzo

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Política

Primera gran derrota del Gobierno y Roy: ¿por qué se hunde la reforma política?

Avatar

Publicado

en

La virtual muerte de la reforma política, después de un trino en el que el presidente Gustavo Petro aseguró que en ese polémico proyecto que hoy cursa quinto debate en la Comisión I de Senado «no queda ningún tema progresista», marca la primera gran derrota del Gobierno en un Congreso en el que la aplanadora oficialista mandaba sin dificultades.

Según Petro, «sin listas cerradas y cremalleras, es decir que permitan igualdad de curules para hombres y mujeres, y sin financiación estatal de las campañas, la reforma no aporta a un avance en la calidad de la política».

Esas palabras -que todos los sectores han interpretado como un pulgar hacia abajo para una iniciativa que nació apadrinada por el ministro del Interior, Alfonso Prada, y por el poderoso senador Roy Barreras- se sumaron a un comunicado de la bancada del Pacto Histórico en Cámara en el que se pide el archivo del proyecto.

El mismo Prada dijo varias veces en el Congreso que si desnaturalizaban la reforma, preferían dejarla hundir. «Hablé con el presidente Petro y me dijo que si no se mejora la reforma, el propio Gobierno va a pedir su hundimiento y que comencemos de cero, para ratificar el hecho de que no estamos casados con prejuicios. Pero tampoco renunciamos al principio democrático de debatir y defender lo que es defendible de la reforma, que me parece que hay muchos elementos que se pueden defender y podemos mejorar», comentó este miércoles en Senado.

Y todo esto se da un día después de que la reforma estuvo a punto de hundirse -en el quinto de ocho debates- en la Comisión Primera, donde por primera vez la oposición liderada por el Centro Democrático pareció consolidar las mayorías necesarias para archivar el proyecto y darle un golpe al Gobierno.

Fue necesaria una maniobra de emergencia de Roy Barreras -quien terminaba una de sus sesiones de quimioterapia para ir al Capitolio- para evitar el golpe de mano: como Presidente del Congreso, Roy logró disolver el quorum de la comisión anunciando que en minutos iba a instalar la plenaria de Senado, que estaba citada para la moción de censura contra la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez. Por reglamento, cualquier sesión de comisión se debe suspender cuando empieza la de la cámara legislativa respectiva en pleno.

“Dentro de seis minutos, voy a abrir el registro de la sesión plenaria, que todos debemos asistir (…) el presidente decide la hora”, dijo y se retiró del recinto. Tras el anuncio, uno a uno fueron saliendo los miembros de la Comisión. «Fue una jugadita», dijeron.

¿Por qué un proyecto de la entraña del Gobierno y de su principal alfil político (Barreras) termina negado por el propio Presidente y su bancada? El proyecto desde el el principio enfrentó resistencias en la coalición, especialmente en Alianza Verde. Katherine Miranda,Catherine Juvinao y Jota Pe Hernández, por ejemplo,siempre sostuvieron que el efecto de las listas cerradas para Congreso buscaba beneficiar a las colectividades más fuertes y los borraba del mapa político.

Las listas cerradas son consideradas como el corazón del proyecto, son la gran manzana de la discordia. El mismo Roy ha dicho que estas son «mandato del punto 2 del Acuerdo del Teatro Colón», así que para él «lo único que importa de la teforma es la lista Cerrada.Todo lo demás puede desaparecer. Se juntan clientelistas y bodegueros en contra del cambio», dijo esta semana.

Los opositores de las listas cerradas consideran que la reforma no deja claro cómo se armarán las listas, lo que consideran que la espacio para que los «dueños de los partidos» las armen de una manera antidemocrática. Señalan, además, que es una manera de esconder a los indeseables.

Miranda, por ejemplo, llegó a decir en la Cámara que estaba decepcionada del Gobierno porque les estaba dando un golpe a las minorías con este proyecto, pues se incluyó una proposición que impedía a los partidos minoritarios aliarse de cara a las elecciones y dejaba abierta esta posibilidad solo para los grandes partidos. Frente a esto, afirmó que se sentía «dolorida, avergonzada y profundamente decepcionada».

Pero además revivía polémicas figuras eliminadas por otras reformas políticas del pasado, bajo el entendido de que eran una puerta abierta para prácticas indebidas: el proyecto del Gobierno y de Roy Barreras posibilitaba el transfuguismo (el salto de un partido a otro, en lo que se interpretó como una maniobra para atraer hacia el Pacto a congresistas colaboracionistas) y revivía la puerta giratoria entre el Congreso y los ministerios.

Esa posibilidad, que un congresista en ejercicio pudiera saltar al Gobierno, fue eliminada por la Carta del 91 para evitar que el Ejecutivo pudiera atraer con nombramientos los votos que necesitaba en el Legislativo.

Esto, según expertos, era un golpe a la Constitución.Para Juan Carlos Esguerra, exministro de Justicia y quien fue miembro Asamblea Nacional Constituyente, dijo en su momento a EL TIEMPO que“el asunto es muy grave. Primero, es un grave atentado contra la separación de poderes. Es convertir a los congresistas en Gobierno, con lo que eso tiene de inconveniente. Por otro lado, le hace un grave daño al control político que el Congreso porque para eso se necesita que haya independencia entre uno y otro órgano. Imagínese usted qué control político va a haber si uno lo va a ejercer con quien era su compañero de pupitre hasta la víspera. Eso no tiene sentido”.

«Es malo para la separación de poderes, malo para el control político, malo porque, además, convierte los ministerios en mermelada. Me parece negativo por donde lo mire”, agregó.

El Gobierno Petro la defendía por la supuesta necesidad de poder llevar a la administración a las personas que más conocen de temas claves para el país, entre ellos congresistas que llevan años manejando los mismos temas en sus comisiones. En los pasillos del Congreso, este artículo era llamado como el «artículo Roy», pues dicen que era una propuesta del presidente del Senado, quien ha dicho que en junio renunciará a su curul.

Pero además, a esa puerta giratoria le apareció una añadidura para segunda vuelta: le metieron la zanahoria de que el congresista que fuera nombrado en el Gobierno podía volver a su curul cuando se retirara del gabinete. El mismo Pacto Histórico califica como «politiquera» esa propuesta.

«Se ha demostrado hasta dónde llegaría la clase política y politiquera para poder perpetuarse y cuáles son los cambios que están dispuestos a hacer. Como resultado el texto de la reforma política el día de hoy es completamente diferente, pues tiene varias disposiciones que se consideran problemáticas», dice el comunicado de los representantes a la Cámara del partido del Presidente.

Este jueves, la Comisión I de Senado debe iniciar sesión con la votación del archivo propuesto por el Cambio Radical, ahora opositor, oficialmente, y el Centro Democrático. Si después de la señal del Presidente la reforma sigue viva, nada garantiza que el mismo Pacto Histórico en Cámara no entierre un proyecto que, para muchos de sus miembros, tiene más el sello del senador Barreras y del ministro Prada, a quienes no identifican como del corazón político del Presidente.

El Gobierno pierde porque asiste al virtual hundimiento de una de sus principales iniciativas justo en el momento en el que un Congreso que ha dado señales de rebeldía empieza a votar los proyectos sociales más importantes para Petro, que son su Plan de Desarrollo y sus reformas laboral, pensional y de salud.

Pero también es un golpe, ahora apoyado desde el Pacto Histórico, para Roy Barreras, que ha sido crítico de la versión oficial de la reforma de la salud y a quien su par en la Presidencia de Cámara, David Racero, llegó a calificar hace tres semanas como una especie de ‘vocero de la oposición’.

«Lo cierto de la Reforma Política es que la Cámara de Representantes hizo un esfuerzo el semestre pasado para que el trámite continuara, pero estoy seguro que en este último debate no nos prestaremos para perpetuar prácticas antidemocráticas», trinó el presidente de la Cámara minutos después del mensaje del jefe de Estado.

El Gobierno, sin duda, no pasa una buena hora en el Congreso, lo que no le conviene de cara a las grandes reformas sociales que se discutirán este semestre y que, sin duda, requerirán que su coalición esté sólida. Pero, por ahora, la aplanadora del semestre pasado parece estar herida y no parece nada sencillo consolidarla.

Fuente: ElTiempo.com

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter


Lo más Leído

Copyright © 2023 Totus Noticias. Desarrollado por Totus Agencia Creativa