Conectate con nosotros

Nacionales

Gobierno Nacional adjudica la primera Concesión del Bicentenario: Malla Vial del Valle del Cauca

Totus Noticias

Publicado

en

Esta contara con Accesos Cali-Palmira con la cual se generarán 40 mil empleos en la región  Estructura Plural PRC-MC será la encargada de este corredor que comprende la construcción, rehabilitación y mantenimiento de 310 km de vía en los departamentos del Valle del Cauca y Cauca.

La inversión de esta iniciativa, a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura, será de 1,22 billones de pesos (cifra estimada en CAPEX a diciembre de 2020).

Esta adjudicación, la primera de las Concesiones del Bicentenario, se da luego de que la ANI recibiera ocho ofertas para participar en el proceso de selección. Bogotá. Mayo 18 de 2020. (@ANI_Colombia).- El Gobierno Nacional vuelve a marcar un hito en materia de Infraestructura del país tras la adjudicación de la primera Concesión del Bicentenario-5G.

La encargada de desarrollar el proyecto será la firma Estructura Plural PRC-MC, quien acreditó capacidad financiera y experiencia en inversión a través del Fondo de Capital Privado Patria Infrastructure Fund IV. Esta concesión será la encargada de este corredor, concesionado por la Agencia Nacional de Infraestructura-ANI, que comprende la construcción, rehabilitación y mantenimiento de 310 km de vía.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Para Ángela María Orozco, Ministra de Transporte, la adjudicación de esta primera Concesión del Bicentenario representa un espaldarazo para la economía y la infraestructura del país. “En febrero recibimos ocho propuestas para participar en la construcción de este proyecto, que nos generaron una enorme alegría, por eso, hoy la satisfacción es doble porque estamos adjudicando un corredor prioritario para el sur occidente del país, pues facilitará la movilización de ciudadanos y el transporte de carga desde los puertos al interior del país, sin contar los beneficios en materia de generación de empleo, pues serán alrededor de 40 mil empleos”, explicó.

Te gustaría leer también:  Se desploma iglesia en México en plena misa; al menos 7 feligreses murieron

Con el proceso de selección de la Malla Vial del Valle del Cauca: Accesos Cali Palmira ya se había marcado un hito puesto que fue la primera vez en la historia de los procesos de licitación de proyectos de infraestructura de transporte concesionado que se reciben ocho ofertas, lo que ratifica la confianza de los inversionistas nacionales e internacionales en las concesiones de nuestro país.

Estamos dando un paso primordial para fortalecer el multimodalismo en el país, pues con Accesos Cali-Palmira se facilitará la movilización de mercancías y productos con otros modos de transporte. Además, esta concesión tendrá la particularidad que fomentará aspectos ambientales, sociales e institucionales, porque antes que hacer obras construimos calidad de vida para las comunidades aledañas a los proyectos”, indicó Manuel Felipe Gutiérrez, Presidente de la ANI.

Posteriormente, la fecha estimada de inicio será de 30 días hábiles siguientes a la suscripción del contrato. A partir de esa fecha, vendrá el periodo de preconstrucción, que será de un año e inmediatamente después iniciará la fase de construcción, que se estima sea para el segundo semestre de 2022.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Las firmas que se presentaron para participar en este proceso de licitación, además de la Estructura plural PRC-MC, fueron: Estructura plural Autopistas Del Valle y Cauca; Estructura plural Ruta de la Caña; Sociedad Constructora de Colombia Copasa SAS; Estructura plural ACP Prosperidad; Estructura plural del Valle; Infraestructura Vial del Valle del Cauca y Sacyr Concesiones Colombia SAS. Sobre el proyecto Accesos Cali y Palmira La Nueva Malla Vial del Valle del Cauca: Accesos Cali y Palmira es el primer proyecto de las Concesiones del Bicentenario, el cual comprende construcción, rehabilitación y mantenimiento a lo largo de 310km de vía.

Te gustaría leer también:  “Renunciar antes es un irrespeto desde cualquier ángulo que se mire”. Aníbal Gaviria

La inversión en capex será de 1,22 billones de pesos (cifra estimada en capex a diciembre de 2020). El corredor contempla la construcción de 15,6 km de nueva calzada sencilla, entre Cali y Jamundí, siendo esta la prolongación de la Av. Ciudad de Cali, por dónde se moverá el tráfico pesado.

El proyecto además tendrá la construcción de 12,6 km de nuevas segundas calzadas, 291.4 km de puesta a punto de corredores existentes, construcción de dos intercambiadores a desnivel (Sameco y Versalles), un puente vehicular sobre el río Cauca entre Jamundí y Villarrica. También contempla la construcción 22 puentes peatonales, construcción de ciclo-rutas y adecuación de iluminación de varios corredores, entre otros.

Cuadro de comentarios de Facebook
Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Nacionales

Marchas del 27 de septiembre habrían sido ‘‘fabricadas’’

Avatar

Publicado

en

El pasado 27 de septiembre, miles de personas tomaron las calles de Bogotá en una serie de marchas en apoyo a las reformas impulsadas por el presidente Gustavo Petro. Sin embargo, recientemente ha surgido información que sugiere que estas marchas podrían haber sido promocionadas con recursos públicos, lo que ha generado preocupación y controversia.

Según un reportaje de la reconocida revista Semana, funcionarios del gobierno habrían sido presionados para asistir a las marchas, y se habrían realizado contratos con RTVC (Radio Televisión Nacional de Colombia) para comprar pautas publicitarias en medios de comunicación, así como para la creación de contenidos audiovisuales y colaboración logística con el objetivo de promover la asistencia masiva a las manifestaciones.

Tres entidades gubernamentales, el Ministerio del Interior, la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo y el Ministerio de Cultura, habrían firmado contratos por más de 4.000 millones de pesos para la difusión de pautas publicitarias. Estas pautas se habrían hecho visibles en internet y en horarios de alto rating en radio y televisión.

Además, se habrían suscrito contratos por más de 18.000 millones de pesos con RTVC para la producción audiovisual y logística de las marchas. Estos contratos fueron firmados por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización y la Agencia Nacional de Tierras.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Uno de los contratos de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, firmado a finales de agosto, ascendía a 3.300 millones de pesos e incluía la producción de programas institucionales. Se estipuló que el 10% del valor, equivalente a 330 millones, se destinaría a recursos técnicos y otras necesidades logísticas.

Te gustaría leer también:  Renuncia de Daniel Quintero a la Alcaldía de Medellín despierta especulaciones de ambiciones Presidenciales

Por su parte, la Agencia Nacional de Tierras habría firmado otro contrato con RTVC para la planificación y producción de eventos relacionados con las marchas. Sin embargo, la Procuraduría estaría investigando si estos recursos se utilizaron para proporcionar gorras, camisetas y alimentos a los manifestantes el 27 de septiembre.

Un aspecto que ha suscitado sospechas es que la mayor asistencia a las marchas provino de comunidades indígenas, lideradas por organizaciones como la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). Estas organizaciones tendrían multimillonarios contratos con el gobierno, lo que ha generado preguntas sobre posibles vínculos financieros.

El CRIC, por ejemplo, tiene 18 convenios que suman aproximadamente 79.000 millones de pesos, mientras que la ONIC cuenta con siete contratos por más de 39.000 millones de pesos. En total, reciben poco más de 118.000 millones de pesos por actividades relacionadas con programas dirigidos a comunidades étnicas.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Estas revelaciones han avivado el debate sobre la transparencia en la financiación de manifestaciones y la posible influencia del gobierno en las protestas. La información presentada plantea preguntas importantes sobre el uso de recursos públicos en eventos políticos y destaca la necesidad de una mayor claridad y rendición de cuentas en el ámbito gubernamental.

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Nacionales

Precio de la gasolina en octubre se acercará a la temida cifra: hay 2 posibilidades

Avatar

Publicado

en

En un patrón que se ha vuelto constante durante el año 2023, el mes de octubre no será la excepción y traerá consigo un nuevo aumento en el precio de la gasolina en Colombia. Aunque aún no se ha revelado la cifra exacta del incremento, existen dos escenarios posibles que podrían llevar el precio del galón de gasolina a una marca cercana a los 16.000 pesos, un número que ha sido motivo de preocupación entre los conductores del país.

El Ministerio de Hacienda, encargado de anunciar estos ajustes, aún no ha confirmado el monto exacto del aumento, pero las estimaciones sugieren que podría oscilar entre 400 y 600 pesos por galón. Este incremento impactará directamente en los bolsillos de miles de personas que dependen de vehículos particulares para sus desplazamientos diarios. Cabe destacar que el aumento también aplicará para los servicios de taxi, aunque estos recibirán un subsidio por parte del Gobierno para mitigar el impacto económico.

Si consideramos un aumento de 600 pesos por galón, el precio de la gasolina en la mayoría de las ciudades colombianas se situaría entre 14.400 y 14.600 pesos por galón. Este acercamiento a la temida cifra de 16.000 pesos ha sido un tema recurrente desde que el presidente Petro anunció un aumento progresivo en el precio de este combustible a principios de año.

Julio César Vera, presidente de Xua Energy, explicó la incertidumbre en torno a si el incremento será de 400 o 600 pesos. Esta indecisión se debe al diferencial actual de 493 pesos entre el precio de la gasolina en Colombia y los valores del mercado internacional. «Con un ajuste de 600 pesos alcanzaríamos el precio internacional, dado que además el precio de alcohol carburante va a subir 400 pesos este mes. Si el ajuste fuera de 400 pesos por galón, quedaríamos muy cerca y en noviembre llegaríamos al precio internacional», señaló Vera.

Anuncio
Te gustaría leer también:  Meta quiere que la inteligencia artificial esté disponible para la mayor cantidad de sus usuarios

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Aunque no es posible establecer un precio fijo para todas las ciudades del país, se estima que el máximo que podría alcanzarse rondaría los 14.700 pesos por galón, sin importar la estación de gasolina ni la ubicación geográfica. La única zona que podría experimentar un aumento mayor sería Villavicencio.

El objetivo del Gobierno con estos ajustes es reducir el subsidio histórico que se había mantenido en el precio de la gasolina en Colombia durante años. Aunque no está claro si el precio final se situará en los 15.500 o 16.000 pesos, los conductores esperan que no supere la primera cifra, que se asemeja más a los valores internacionales. Sin embargo, dado que estos precios cambian constantemente, el Ministerio de Hacienda ha dejado abierta la posibilidad de llegar a los temidos 16.000 pesos por galón en un futuro próximo.

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Internacionales

Colombia tiene nuevo Cardenal: Luis José Rueda Aparicio nombrado por el Papa Francisco

Avatar

Publicado

en

En una ceremonia que tuvo lugar en el atrio de la Plaza de San Pedro en Roma el sábado 30 de septiembre, el Papa Francisco nombró a 21 nuevos cardenales de todo el mundo, incluyendo al destacado arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia, monseñor Luis José Rueda Aparicio.

El rito del Consistorio, como se conoce a esta solemne celebración, fue un momento trascendental en la vida de la Iglesia Católica, marcado por la creación de nuevos cardenales que desempeñarán un papel fundamental en la toma de decisiones y el liderazgo espiritual de la Iglesia.

El nuevo cardenal colombiano, Luis José Rueda Aparicio, de 61 años, vistió la sotana de rojo escarlata mientras recibía la bendición del Papa Francisco. Durante la ceremonia, el Santo Padre declaró: «Llamamos a algunos de nuestros hermanos para entrar al Colegio Cardenalicio, para que, quedando unidos con un vínculo más cercano a la Sede de Pedro, se conviertan en miembros del clero de Roma y cooperen más intensamente a nuestro servicio apostólico».

El nombramiento del nuevo cardenal ha sido recibido con entusiasmo y expectación en Colombia, donde se le conoce como un hombre ponderado y equilibrado. Monseñor Pedro Mercado, presidente del Tribunal Eclesiástico de Bogotá, comentó: «Representa una apuesta del Papa Francisco por la continuidad del estilo del cardenal Salazar. Un estilo caracterizado por la prudencia y moderación, ajeno a los extremos y por ello un hombre capaz de construir puentes de comunión y entendimiento».

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Durante el Consistorio, se entregaron los símbolos del cardenalato a Luis José Rueda Aparicio, incluyendo el birrete cardenalicio, que simboliza la disposición para actuar con valentía y sacrificio por la fe cristiana. Además, se le colocó un anillo en el dedo anular de la mano derecha, con una oración del Santo Padre que destacó la importancia del amor por la Iglesia.

Te gustaría leer también:  Meta quiere que la inteligencia artificial esté disponible para la mayor cantidad de sus usuarios

La ceremonia también incluyó la entrega de una Bula de creación en pergamino, designando a Rueda Aparicio como «cardenal presbítero» y confiriéndole la parroquia San Lucas en vía Prenestina en Roma, donde podrá celebrar la Eucaristía cuando se encuentre en Italia.

El escudo de armas personalizado del Cardenal Rueda Aparicio, que se presentó durante la ceremonia, contiene símbolos significativos. Destaca un sombrero cardenalicio rojo con 15 borlas rojas a cada lado, representando su título patriarcal. Además, el escudo se divide en dos partes siguiendo el diseño español, mostrando una Vid y un Sarmiento en el lado izquierdo y una Estrella Mariana de ocho puntas en el lado derecho.

El lema del Cardenal, «Permanezcan en mi Amor,» está basado en un pasaje bíblico que simboliza la unión y la dependencia de los fieles del amor divino. La Estrella Mariana refleja su profunda devoción a la Virgen María, considerada la estrella de la evangelización.

¿Quién es el nuevo cardenal?

Nació en San Gil, Santander, e hizo sus estudios teológicos en el Seminario Mayor Arquidiocesano de Bucaramanga. Desde el 2020 se desempeñaba como el arzobispo #46 de Bogotá, primado de Colombia.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

“Es un hombre ponderado, equilibrado, representa una apuesta del papa Francisco por la continuidad del estilo del cardenal Salazar. Un estilo caracterizado por la prudencia y moderación, ajeno a los extremos y por ello un hombre capaz de construir puentes de comunión y entendimiento”, expresó monseñor Pedro Mercado, presidente del Tribunal Eclesiástico de Bogotá.

Como arzobispo de Bogotá, ha tenido que enfrentar los efectos de la pandemia de COVID-19 en Colombia, y los problemas sociales que derivaron en el Paro Nacional de 2021, donde ha mostrado una postura de diálogo.

Te gustaría leer también:  “Renunciar antes es un irrespeto desde cualquier ángulo que se mire”. Aníbal Gaviria
Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter


Lo más Leído

Copyright © 2023 Totus Noticias. Desarrollado por Totus Agencia Creativa