Conectate con nosotros

Política

“Es la peor tiranía en América desde Cristóbal Colón”: congresista María Elvira Salazar le contesta a Francia Márquez sobre Cuba“

Community Totus

Publicado

en

“Nuevamente, la señora vicepresidenta de Colombia está altamente mal informada, o que no quiere confundirse con los hechos”, contó a través de un video difundido en sus redes sociales. “El castrismo desde hace más de 60 años perfeccionó el sentido científico del poder. Desgraciadamente por eso, el castrismo ha machucado a los cubanos por más de 60 años y no se han podido escapar”, manifestó María Elvira Salazar, congresista republicana.

“Es la peor tiranía que ha visto la América española desde la llegada de Cristóbal Colón en 1492, así de terrible es la plaga que les ha tocado a los cubanos”, contó en reclamo a la vicepresidenta Francia Márquez. De igual forma, expuso que el régimen encarceló a 55 niños menores de 18 años en las cárceles por haber marchado contra el gobierno de Miguel Díaz-Canel el 11 de julio de 2022, a pedir democracia en las protestas en las calles.

Así mismo, criticó las expresiones de la vicepresidenta cuando afirmó que Estados Unidos mandaba balas al mundo mientras que Cuba enviaba médicos. “Los médicos cubanos son esclavos modernos, porque les roban el salario, porque lo que ganan queda para el país; el médico cubano tiene que dejar a sus hijos y sus esposas en Cuba porque, claro, la tiranía no permite que usted salga con la familia porque si no, más nunca regresa”.

Finalmente, cuestionó que la vicepresidenta Márquez no se pronunciara a favor de los afrocubanos que forman parte de la población que vive bajo la más extrema pobreza en la isla. “A mí me encantaría que la señora vicepresidenta de Colombia, que es afrocolombiana, los defienda y que me ayude a defender y a denunciar ante la tiranía castrista los golpes que les dan a los pobres negros cubanos en las calles de La Habana”, manifestó la congresista Salazar.

Este jueves 16 de marzo, la representante a la Cámara María Elvira Salazar, de raíces cubanas, también arremetió contra la vicepresidenta Francia Márquez luego de las declaraciones que dio en entrevista con Vicky Dávila, directora de SEMANA, en la que defendió el modelo de salud cubano y a los médicos de ese país.

La vicepresidenta Francia Márquez no condenó la dictadura cubana. Bogotá, febrero 27 de 2023. Foto: Juan Carlos Sierra-Revista SEMANA.© Publicaciones Semana – Juan Carlos Sierra

“Es una gran vergüenza que la vicepresidenta de un país tan importante, con una democracia tan sólida como es Colombia, sea tan inocente, tan ignorante, tan despreocupada de saber la verdad”, aseguró la congresista estadounidense.

Uno de los hechos que le molestó a Salazar fueron las declaraciones de Márquez sobre los profesionales de la salud de la isla. “Y que hable de que los médicos cubanos que llegan a las diferentes misiones son una de las mejores perlas que tiene el régimen. Los médicos cubanos son unos esclavos del régimen castrista”, dijo.

Salazar contó que ella personalmente ha entrevistado a cientos de ellos y conoce esas realidades. “La señora vicepresidenta no sabe que el médico cubano se tiene que escapar y que tiene que ir a una de estas misiones para ver si puede comer tres veces al día”, reclamó la congresista de origen cubano.

También contó que los médicos cubanos no reciben un sueldo por su labor, sino que lo hace el país que los acoge. “Si, por ejemplo, México está pagando 5.000 dólares por un médico cubano, México se lo paga al castrismo y el castrismo le paga al médico cubano 200 dólares nada más. Estamos hablando de que menos del 5 % recibe ese médico en su bolsillo”, aseguró la parlamentaria norteamericana.

Además, reclamó que ese dinero se lo ponen en una cuenta en Cuba para que cuando el profesional de la salud vuelva a su país pueda tener acceso a él. “Durante el tiempo el médico cubano se está muriendo del hambre en el lugar donde esté destacado”, dijo.

Y volvió a cuestionar las declaraciones de Márquez en SEMANA. “¿Y ella, la señora vicepresidente, verdaderamente piensa que ese es uno de los grandes logros de la revolución? No, no, no. Eso se llama esclavitud humana”, afirmó Salazar.

Señaló que es presidenta del subcomité de Relaciones con las Américas del Hemisferio Occidental y cuestionó allí a Márquez. “Le estoy diciendo: señora Francia, entienda, que lo que usted está diciendo es completamente equivocado, que los médicos cubanos son esclavos y estoy segura que usted no está de acuerdo con la esclavitud, porque gente de su raza tuvo que vivir ese método durante muchos años y yo estoy muy en contra de la esclavitud como también lo está usted”, afirmó.

María Elvira Salazar es congresista de Estados Unidos.© Proporcionado por Semana

Le pidió que si tiene esa actitud con los afrocolombianos, también la tenga con los cubanos. “Afrocubanos o blancos cubanos. ¡Que no haya esclavitud!”, dijo la congresista.

Y le pidió reconsiderar su posición. “Invito a que sea la primera que lo denuncia porque usted lo lleva muy de cerca, porque usted sabe muy bien lo que es la esclavitud, porque lo puede sentir en su piel. Nosotros lo sentimos en el corazón y por eso denunciamos ese régimen que lo único que ha hecho es, no solamente hacer esclavos de los médicos, sino de la población entera de los cubanos. Por eso, lo que yo quiero, y estoy segura que la señora vicepresidenta también quiere, es libertad para todo el mundo, porque los derechos humanos es de punta a punta”, aseguró Salazar.

Las declaraciones de Márquez fueron: “la experiencia que ustedes han tenido en el sistema de salud, lograr que en Cuba se forme a los mejores médicos del mundo, es parte de la experiencia y el camino de lo que necesitamos en Colombia”.

En entrevista con SEMANA agregó que considera que la situación de precariedad en la isla es por un “bloqueo de Estados Unidos” y no por la dictadura de los Castro en la isla, la cual no quiso condenar. “Pueden decir lo que quieran, pero no pueden tapar el sol con un dedo. Mientras otros países envían tropas y armas a muchas naciones, Cuba envía médicos y eso no lo pueden ocultar. Un país bloqueado por más de 60 años envía médicos a otras naciones”, afirmó Márquez.

Fuente: Semana

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Política

Red de corrupción en fondos del posconflicto involucra a senador Roy Barreras

Avatar

Publicado

en

La Fiscalía General de Colombia adelanta una investigación contra una red de corrupción que habría desviado recursos destinados al posconflicto en el país. Según información obtenida por la emisora La W Radio, funcionarios del Ministerio de Hacienda, poderosos senadores de la República y funcionarios de la Fiduprevisora, entre otras entidades, estarían involucrados en este escándalo.

En una audiencia realizada en la ciudad de Cali, la Fiscalía reveló una interceptación telefónica en la que se nombra al senador Roy Barreras. Según la grabación, el contratista investigado Mauricio Quintero dijo que a través de Barreras se había abierto una nueva convocatoria para la asignación de contratos.

La Fiscalía ha encontrado otras pruebas y ha compulsado copias a la Corte Suprema de Justicia para que investigue a Barreras y a otros dos senadores mencionados en el escándalo. Según las autoridades, desde 2017, esta red habría gestionado de manera irregular contratos de la paz, como proyectos productivos y planes de atención a poblaciones afectadas.

La red de corrupción involucra a un grupo de 30 personas de Bogotá, Cali, Montería y municipios de Nariño. Según la Fiscalía, estas personas habrían desangrado los recursos destinados por el gobierno para la paz en las zonas más afectadas por el conflicto en Colombia. La Fiscalía afirma que la red se contactó con funcionarios públicos y negoció dádivas a cambio de asignaciones presupuestales.

Además, la Fiscalía señala que funcionarios públicos de nivel central y territorial se beneficiaron de los recursos para el posconflicto, incluyendo candidatos a alcaldes y gobernadores. La investigación ha revelado que el dinero desviado también habría financiado campañas políticas. Los investigadores encontraron que estas personas hacían transferencias a sus cuentas de los recursos que llegaban a los municipios destinados a proyectos del posconflicto. Uno de los integrantes de la red se encargaba de contactar senadores y funcionarios del Ministerio de Hacienda para gestionar el desvío de recursos.

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Política

«Me sentía más seguro en el Gobierno de Duque que en este»: Rodrigo Londoño, ‘Timochenko’

Community Totus

Publicado

en

El exjefe de la extinta guerrilla participó, junto al coronel (r) del Ejército Luis Fernando Borja, en el conversatorio ‘La Verdad del Conflicto’.

“¿Cómo pudieron entablar conservaciones ustedes, dos personas de bandos tan contrarios?”. Esta fue una de las preguntas que un grupo de estudiantes les hicieron al coronel en retiro Luis Fernando Borja, quien aceptó estar detrás de más de 60 ejecuciones extrajudiciales cometidas por el Ejército, y a Rodrigo Londoño, último máximo jefe de la extinta guerrilla de las Farc.

Borja y Londoño se encontraron por primera vez en un evento público este jueves 23 de marzo, en la Universidad Javeriana. Los antiguos combatientes lideraron el conversatorio La Verdad del Conflicto, en el que, frente a decenas de jóvenes, hablaron sobre cómo sus aportes y reconocimientos en el marco de la justicia restaurativa allanan el camino a la reparación de las víctimas y la reconciliación.

“Nos conocimos antes de pandemia en una finca y empezamos a crear esta idea. El Acuerdo de Paz es lo más importante en décadas que ha pasado en Colombia. En uno de esos encuentros le dije a Rodrigo: ‘por qué no hacemos un proyecto y mostramos lo que están haciendo los firmantes y los que le hicimos tanto daño a las víctimas’. Así nació esta idea”, contó Borja.

La charla entre los dos responsables del conflicto, que comparecen ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), le abrió la puerta a varios reconocimientos sobre hechos ocurridos en la guerra. Por ejemplo, Londoño habló sobre cómo las Farc aprovecharon la negociación de paz con el gobierno de Andrés Pastrana: “Fue un error nuestro la agenda que se hizo en el Caguán. Le jugamos a ganar tiempo y a reforzarnos militarmente. Hoy lo veo a la distancia y eso fue un error”.

A su turno, Borja relató cómo se fraguó una empresa criminal dentro del Ejército para asesinar a civiles inocentes a cambio de incentivos (ejecuciones conocidas como ’falsos positivos’). “Algunos de nosotros tomamos las decisiones incorrectas y nos marcaron la vida y les marcamos la vida a muchas personas. Asesinamos a mucha gente por presentar resultados operaciones. Ordenamos asesinar a gente inocente… Esas prácticas las hice desde que era subteniente. Vergonzosamente lo acepto y lo reconozco”, contó el oficial en retiro, quien cmandó la Fuerza de Tarea Conjunta del departamento de Sucre y fue condenado por decenas de ejecuciones.

El conversatorio entre Londoño y Borja es apenas uno de los componentes de una apuesta que involucra ejercicios con comunidades, relacionamiento con jóvenes y trabajos, obras y actividades con contenido restaurador (Toar) que de forma anticipada están adelantando los responsables como parte de las sanciones que la JEP dictará en su contra en los próximos meses. Varias de las estrategias cuentan con el apoyo de la fundación Hilando la Rueca, la Misión de Verificación de la ONU, el PNUD y Colombia+20.

“No es fácil dormir con todas las cosas torcidas que uno ha cometido”

En la charla, los dos responsables reflexionaron sobre sus perspectivas de las barbaries cometidas en la guerra y el proceso para aceptar el daño que cometieron.

“Ojalá que en este espacio quede instaurada la idea de que la opción armada nunca es la salida”, dijo el exjefe guerrillero.

El coronel Borja contó que cuando pertenecía al Ejército, alimentaba un impulso de confrontación cuando escuchaba en las noticias y reportes las atrocidades cometidas por la guerrilla: “Lo que más añoraba era encontrármelos y que ojalá que fuera un enfrentamiento largo. Quería la guerra con ellos y con todos los que pudieran ayudarlos Me fui al camino equivocada. Hice todas las barbaridades habidas y por haber”.

El oficial en retiro también relató las dificultades de reconocer el daño causado en la esfera pública y privada. “No es fácil dormir con todas las cosas torcidas que uno ha cometido en la vida y pensar que mi familia tenía que saber la verdad. Lo primero fue decirles a ellos. No fue fácil. Imagínese que el papá le digo a uno que mató a alguien. Hay familias de comparecientes que todavía creen que ellos están en la JEP como algo injusto porque no creen. Y ellos me dicen: ‘cómo hago para decirles que yo estoy ahí porque sí hice eso’. Cuando conté la verdad, esa noche pude dormir algo”, dijo Borja.

‘Timochenko’ se sentía más seguro en el Gobierno de Duque que en el de Petro

Otro de los puntos que se tocaron durante el conversatorio fueron las garantías de seguridad para los firmantes de paz, un punto clave del Acuerdo que sigue representando desafíos, como lo demuestran los más de 350 asesinatos de excombatientes desde noviembre de 2016 hasta la actualidad y los desplazamientos de comunidades enteras de esta población.

Al respecto, Rodrigo Londoño aseguró: “Yo me sentía más seguro en el Gobierno de Duque que en este, porque los otros (grupos armados) están muy envalentonados. Los grupos que se abrieron están tratando de ganar legitimidad diciendo que este Acuerdo de Paz fracasó. Quieren ganar legitimidad así y por eso las amenazas”.

El excomandante guerrillero aseguró que en su encuentro con el presidente Petro le solicitó al mandatario tomar como base para la Paz Total lo que se construyó en La Habana, y alertó por la falta de pedagogía sobre esta política: “Esa puede ser la mayor falta que tiene La Paz Total. Es lo que casi nos pasa con el plebiscito. La gente no votó porque quería la guerra, sino porque no entendía, no la conocía. Y eso pasa con la Paz Total”, dijo Londoño.

Fuente: Pulzo

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter


Lo más Leído

Copyright © 2023 Totus Noticias. Desarrollado por Totus Agencia Creativa