Nacionales
En exclusiva: relatos de torturas y tratos crueles de algunos de los capturados por la Policía en el paro nacional

Durante las manifestaciones que ya llevan 9 días en Colombia, algunas personas han denunciado múltiples violaciones por parte de la fuerza Pública hacia su integridad; ciudades como Cali, Medellín, Bogotá, Pereira han sido las más afectadas por este flagelo.
Encerrarlos en celdas de los CAI con gases lacrimógenos, golpearlos hasta dejarlos casi inconscientes y amenazar a las mujeres con violarlas hacen parte de la lista de maltratos que denuncian los manifestantes (una de ellos menor de edad) cuyo paradero fue desconocido durante horas después de ser llevados por la fuerza pública a unidades policiales.
Como saldo la Defensoría del Pueblo reporta al menos 87 personas fueron dadas por desaparecidas en el marco del paro nacional, Hoy organizaciones sociales reportaron que la cifra que tienen consolidada asciende a los 379 casos. La mayoría son jóvenes entre los 18 y 30 años que estaban en confrontaciones con el Escuadrones Móviles Antidisturbios (Esmad).
Las redes sociales, durante estas largas noches, han estado inundadas de letreros de “se busca” y mensajes desesperados de familiares indagando por el paradero de sus seres queridos. Políticos, periodistas, organizaciones y artistas con miles de seguidores se han dedicado a replicar los mensajes hasta que alguien anuncia que “ya apareció”. Según la Defensoría del Pueblo, al menos 47 de las personas reportadas como desaparecidas ya están en sus hogares. De las otras apenas se está verificando su paradero.
En medio de esas circunstancias, este diario logró contactarse con las familias de 15 personas reportadas como desaparecidas en las redes sociales. Todas están con sus familias, pero muchas con graves heridas.
Sus relatos están llenos de torturas y tratos crueles e inhumanos que vieron o padecieron por parte de los agentes del Estado que los capturaron en medio de la protesta. La mayoría no quiso hablar ni resguardando su identidad para esta publicación. El miedo se ha robado sus palabras y ahora solo esperan recuperarse de las horas de horror que vivieron. Solo tres de ellas aceptaron contar algunas de las arbitrariedades que, según estas personas, resistieron mientras estuvieron desaparecidas.
Tortura y tratos crueles
A Valezshka de la Hoz no le importa decir su nombre. “Al revés, yo quiero denunciar, yo no me voy a dejar meter miedo”, asegura. Como miles de personas en Barranquilla salió a marchar porque está en desacuerdo en la manera como se está gobernando el país. “Yo estaba el lunes 3 de mayo, en la circunvalar. Ese día estábamos con un colectivo de mujeres llamado Matronas. ¿Por qué salimos? por unas reformas que no queremos, el asesinato de líderes sociales, el hambre, el robo constante del Gobierno y la brutalidad policial. Esa última es la razón que más nos motiva ahora”.
Mientras caminaban, un grupo de encapuchados empezaron a apedrear un local comercial. Aunque los marchantes les gritaron que se fueran, el Esmad llegó y les lanzó gases lacrimógenos a todos, sin distinción. “Intentamos correr al barrio más cercano que se llama Las Gaviotas. Había como 200 motorizados para un pequeño grupo de personas que corríamos a pedir ayuda a la gente del barrio. Les tocábamos las puertas diciéndoles que nos iban a pegar, que por favor nos ayudaran y nadie nos abrió. Con las personas con las que estaba encontramos unas escaleras que daban a un segundo piso y creíamos que estábamos a salvo, pero ellos llegaron. Nos dijeron que bajáramos, que supuestamente no nos iba a pasar nada”, relata Valezshka.
La joven sacó su celular y comenzó a grabar sin que la policía se diera cuenta. Uno de los uniformados la descubrió y advirtió que tuvieran cuidado con ella, que mejor la subieran al camión junto con otra mujer. “Pero esa otra muchacha se opuso y los policías la empezaron a golpear”. Valezshka, aterrorizada, no opuso resistencia.
Mientras tanto, en cada cuadra subían a más manifestantes al vehículo no sin antes quitarles sus pertenencias. Los hombres estaban muy golpeados. “A otros hasta les robaron sus celulares, la única herramienta para comunicarse”, denuncia Valezshka. Luego comenzaron con preguntas y afirmaciones intimidantes: “¿Por quién van a votar: por (Álvaro) Uribe o por (Gustavo) Petro? Ustedes son unos vándalos, por culpa de ustedes nos tenemos que quedar hasta tarde, por su pendejada”.
Pero no todos tuvieron la misma suerte de Valezshka. Andrés Quintero*, de 19 años y quien también fue reportado como desaparecido, hoy se está recuperando de los golpes que recibió de la Policía. Su historia comenzó el 4 de mayo a las 7:00 p.m. cuando salió a marchar en Bosa Piamonte, una localidad al sur de Bogotá.
Estaba con un grupo de personas y señala que, de repente, unos marchantes desconocidos, que lo acompañaron durante un buen tiempo, se fueron en su contra y empezaron a lanzarle gases lacrimógenos.
“Habían infiltrados que nos tiraron gases de diferentes puntos y salidas. Nos comenzaron a rodear y taparon las salidas que teníamos.
Nosotros comenzamos a reaccionar buscando salida y enfrentándonos contras los del Esmad, pero nos cogieron. A mí y a un grupo de jóvenes. Nos cascarón (golpearon), nos llevaron a un CAI, no sé cuál era exactamente”, cuenta Andrés, quien prefiere no identificarse con su nombre real. Las personas que lo capturaron no tenían uniformes ni identificaciones. Y el vehículo al que lo montaron era un camión negro que no tenía símbolos de la Policía.
Cuando llegaron al CAI los juntaron con otros jóvenes gravemente heridos. A todos los patearon en repetidas ocasiones: “El que hablara, gritara, llorara o cualquier sonido que hiciera, le cascaban otra vez”. El peor momento, recuerda, fue cuando encerraron a varios en una celda y les lanzaron gases lacrimógenos. “Lo hicieron para asfixiarnos. Solo nos apartaban cuando ya veían que estábamos caídos, en las últimas”, relata el estudiante.
No pudo identificar a los policías. En ese momento, Andrés solo intentaba buscar cómo escaparse o llamar a algún familiar o amigo para que lo sacara de allí, donde los golpes no cesaron en toda la noche.
Los mismos tratos crueles e inhumanos recibió Aranceli Ramírez*, una menor de edad reportada como desaparecida en Bogotá, en la noche del 5 de mayo. Su madre, desesperada, pidió ayuda a través de Facebook y Twitter para encontrar a su hija de 15 años que estaba a las 6:30 p.m. Aranceli apareció tres horas después de la difusión de los mensajes.
En su cuenta de Facebook asegura que los policías la llevaron a un CAI, donde le golpearon en las costillas y los senos. “En el momento en el que lanzaron los gases lacrimógenos, me alzaron, me metieron en una patrulla y me llevaron a un CAI. Me quitaron el celular, la plata que llevaba. En eso les volví a decir: ‘Tombos hijos de puta’, y me empezaron a pegar en la cara y, mejor dicho, donde me cayeran los golpes”.
A través de sus redes sociales, porque se quedó sin celular, le contó a Colombia 2020 que en la unidad policial tuvo que ver cómo torturaban y maltrataban a otros jóvenes. A ella la golpearon tanto, que uno de los policías intervino porque le parecía excesivo. “Ahí me alejaron, pero siguieron trayendo más personas, muy jóvenes. La mayoría estaba gritando, pidiendo que nos dejaran salir. Estaban golpeando a los hombres, y a los que no llegaban con algo de valor les empezaban a pegar sin razón alguna”. También hubo denuncias de posible violencia sexual: “A todos los estaban requisado, incluso hasta llegaron a decir que si las mujeres tenían relaciones (sexuales) con ellos, nos soltaban”.
En Medellín algunas personas desaparecidas aún no han sido identificadas
Según la reportes preliminares de la Secretaria de Inclusión social y Derechos Humanos, De los 43 casos de desaparecidos en las marchas, seguimos con la Ruta de búsqueda urgente de 32 personas. Ya 11 jóvenes aparecieron y están con sus familias.

La secretaria explicó que un equipo de psicólogos, forenses y abogados hacen acompañamiento en la activación de esta ruta, debido a que, una vez aparecen, son acompañados a hacer la denuncia respectiva para que las autoridades esclarezcan los hechos.
“La competencia que nosotros tenemos desde la Subsecretaría de Derechos Humanos la estamos haciendo y es trabajar con el CRUE, Personería, con URI, CTP, Procuraduría, líderes sociales y organización sociales, que es muy importante porque ellos nos dan la información, son los que están en el territorio, son los que nos dan esos hechos precisos y nos permite acompañar las familias y coadyuvar en esa búsqueda de la verdad en esas desapariciones”, detalló Gómez.
En el Hospital General de Medellín se dio u informe de personas que han sido reportadas como desaparecidas:

Noticia en desarrollo…
Nacionales
Temblor en Colombia de más de 5 grados sacudió duro el mediodía de este miércoles

Se trató de un movimiento telúrico presentado a las 12:39 de la tarde de este 7 de junio de 2023, según informe oficial del Servicio Geológico Colombiano.
Se trató de un sismo con una intensidad de 5,1 grados y profundidad menor a 30 kilómetros, por lo que fue considerado como superficial.
Su epicentro estuvo en el océano Pacífico, a 65 kilómetros de la costa de Bahía Solano, Chocó. Sin embargo, la agitación fue tan fuerte que se percibió en otros departamentos.
Primeras reacciones de ciudadanos dieron cuenta de que sintieron el movimiento en varias regiones del Eje Cafetero , Valle del Cauca, Antioquia, entre otras.
Hasta el momento las autoridades no reportan víctimas o daños materiales por cuenta del evento natural, aunque están en constante alerta, pues pueden ocurrir réplicas de importante magnitud.
“En Bahía Solano, bien duro; fuerte, en el sur de Cali; en Bogotá se sintió; en Medellín fue como un balanceo”, fueron algunas de los comentarios desde diferentes partes del territorio nacional.
Temblor en Colombia hoy miércoles 7 de junio de 2023
Acá, el informe del Servicio Geológico Colombiano y algunas reportes ciudadanos de varios lugares del país:
Fuente: Pulzo
Nacionales
Encuentran la fosa común con alrededor de 200 cuerpos revelada por Salvatore Mancuso

Tras seguir las pistas entregadas por el exparamilitar Salvatore Mancuso en una audiencia, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), dio a conocer el hallazgo de una fosa común en zona fronteriza con Venezuela.
Cabe recordar que el pasado 11 de mayo, el exjefe paramilitar expuso que las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) arrojaron los cuerpos de alrededor de 200 de sus víctimas del conflicto armado, en el lado venezolano de la frontera, tras la destrucción del «horno crematorio» en el que desaparecieron a centenares de personas.
“Esto tiene profundidades más amplias porque hubo coordinación también con militares y fuerza pública del lado de Venezuela para este tipo de operaciones”, agregó, y se ofreció a ir a identificar las fosas en el país vecino.
Sobre este caso, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, UBPD, indicó que teniendo en cuenta estas declaraciones está acopiando la información necesaria para la construcción del contexto como parte esencial de la investigación humanitaria y extrajudicial.
“A partir del acto de reconocimiento extrajudicial con el exjefe de las AUC, Salvatore Mancuso, organizado desde la agenda de No repetición del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, en la cual se develó la existencia de fosas al otro lado de la frontera con Venezuela, se avanza con la gestión diplomática para que el desarrollo de la búsqueda transfronteriza sea pronta y efectiva”, aseguran desde la UBPD.
Así mismo, la UBPD aseguró que definirá un posible plan operativo, que requiere el concurso de técnicos de Colombia y Venezuela, para alinear la normatividad aplicable, establecer protocolos para la búsqueda y otros componentes relacionados con la investigación e intervención forense.
“Articularemos, como lo establece el mandato de la UBPD, todas las acciones que sean necesarias para buscar a nuestros desaparecidos en escenarios transfronterizos e informar a las familias sobre lo acaecido”, finaliza la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.
Frente a esta información, el presidente Petro se comprometió a que estos cuerpos vuelvan a sus familiares, y criticó a quienes han puesto en duda la “confesión de Mancuso”.
“Se dedicaron a decir que la confesión de Mancuso era falsa, porque esa confesión muestra el mayor crimen cometido en la historia contemporanea en todas las Américas: el genocidio del pueblo con ayuda del poder. Ahora aparecen las pruebas: sus cuerpos, los del pueblo de Colombia asesinado, nos gritan también la verdad para que reaccionemos, para que no se repita, para que haya justicia”, dijo.
Fuente consultada: Colombia.com
Nacionales
Pareja del presidente de Ecopetrol recibió doble sueldo en contratos con el Estado

En una sorprendente revelación, se ha descubierto que el novio del presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, ha estado involucrado en contratos con el Estado, recibiendo doble sueldo mientras el Gobierno de Gustavo Petro promovía una reingeniería del Estado para eliminar los contratos y cargos políticos. Mientras Petro abogaba por la transparencia, la pareja de Roa disfrutaba de un cargo como funcionario público y un contrato de prestación de servicios con otra entidad pública.
El joven Julián Caicedo Cano, de 31 años, con formación en administración de negocios internacionales, fue nombrado asesor del Instituto Nacional de Vías (Invías) y firmó un contrato de prestación de servicios con la Universidad Pascual Bravo en Medellín. Sin embargo, la universidad pública ha sido señalada por medios regionales por su presunta participación en tercerizar la contratación en la Alcaldía de Daniel Quintero.
Resulta preocupante que Caicedo Cano solo obtuviera contratos con el Estado cuando llegó el Gobierno de Petro, bajo cuya campaña su pareja, Ricardo Roa, manejó los fondos. Durante el período en el que se suponía que debía cumplir con sus responsabilidades, Caicedo Cano publicó numerosas fotos de sus viajes en su perfil público de Instagram. Sorprendentemente, el Director Técnico del Invías, a quien se suponía debía asesorar, afirmó no conocerlo.
Uno de los contratos de Caicedo Cano con el Estado fue firmado con la Secretaría de Desarrollo Económico de Medellín, con el objetivo de brindar «acompañamiento estratégico» en el marco de la Política Pública de Desarrollo Económico. Por esta labor, recibió honorarios mensuales de 6,9 millones de pesos y su función principal era articular los planes de la secretaría con la institución.
Es importante destacar que el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, es un aliado del presidente Petro, y varios de sus cercanos han obtenido contratos millonarios en la ciudad. En este contexto, el nombramiento de la pareja de Roa como asesor en el Invías, específicamente en la Dirección Técnica y de Estructuración, es motivo de preocupación. Este cargo le otorgó un salario mensual de 6,7 millones de pesos, según la escala salarial de la Función Pública.
Resulta curioso que Caicedo Cano haya sido designado directamente por el director de la entidad, Juan Alfonso Latorre, quien llegó a su puesto por recomendación de Roa. Cabe mencionar que Latorre dejó su cargo después de que se revelaran irregularidades en la ejecución de un millonario contrato para reconectar la vía Panamericana.
Es importante destacar que la experiencia laboral de Caicedo Cano no está relacionada con temas de infraestructura vial ni con el objeto del Invías. Sin embargo, sus trabajos anteriores coinciden con la participación de su pareja, Ricardo Roa. Además, ambos constituyeron una sociedad juntos, llamada Roca Bi SAS, con una dirección que coincide con la registrada por Caicedo Cano en su contrato con Medellín.
A pesar de la prohibición legal de que un funcionario público tenga contratos con el Estado, Caicedo Cano no solicitó la terminación anticipada de su contrato en Medellín al aceptar su nombramiento en el Invías. Durante más de dos meses, entre el 24 de enero y el 30 de marzo, la pareja del presidente de Ecopetrol recibió fondos públicos de ambas vías. Además, según la Universidad Pascual Bravo, Caicedo Cano recibió un total de 13,8 millones de pesos por su contrato con la institución.
Es alarmante que, a pesar de tener un horario laboral en el Invías, Caicedo Cano haya publicado fotos en sus redes sociales mostrando sus constantes viajes nacionales e internacionales. Esto plantea serias dudas sobre cómo pudo cumplir con sus responsabilidades laborales mientras disfrutaba de estos lujosos viajes.
Es importante señalar que Caicedo Cano fue nombrado asesor el mismo día que se anunciaron varios nombramientos importantes en el Invías. A pesar de ello, el Director Técnico del Invías afirmó no conocerlo, alegando que los asesores son designados por la Dirección General y que el director tiene la potestad de ubicarlos según sea necesario.
Ante estas revelaciones, la pareja de Ricardo Roa ha evitado responder a las preguntas sobre la ejecución de los contratos y la influencia de su relación sentimental con Roa en su obtención de ingresos en Medellín y en el Invías. Alegando que no tiene la obligación de hablar sobre su vida personal, Caicedo Cano ha remitido a las entidades correspondientes para obtener información sobre los contratos.
Este escándalo plantea serias dudas sobre la transparencia en los procesos de contratación del Estado y la existencia de posibles favores políticos. La sociedad espera una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos y garantizar que situaciones similares no se repitan en el futuro.







-
Deporteshace 4 semanas
James Rodríguez podría regresar al fútbol de Inglaterra o España
-
Entretenimientohace 4 semanas
Divulgan fragmento de nueva canción de Shakira y queda claro si apuntó contra Gerard Piqué
-
Entretenimientohace 3 semanas
Festival Cordillera 2023: se confirman los cantantes que se presentarán en el evento