Conectate con nosotros

Internacionales

El Sínodo no es un talk show sino una reflexión sobre el caminar de la Iglesia hoy

Avatar

Publicado

en

El presidente de la Comisión de Información, Paolo Ruffini, hace balance de los trabajos de la asamblea, concentrados en estos dos últimos días en temas como el ministerio del obispo, las posibles revisiones del Derecho Canónico, la contribución de los laicos, el papel de la mujer. Profesor Ryan: «El sacerdocio femenino un tema de nicho que no refleja las necesidades de la mujer de hoy». Cardenal Lopéz Romero: «El proceso aún es largo, estamos a mitad de camino, no esperen conclusiones».

Ayunando y rezando hoy por la paz en Oriente Medio, respondiendo al llamamiento del cardenal Pierbattista Pizzaballa, la Asamblea sinodal prosigue sus debates y reflexiones sobre diversos temas: desde el papel de la mujer al ministerio de los obispos, desde la contribución de los laicos a las posibles reformas del Derecho Canónico. Informando sobre los trabajos de cardenales, obispos, sacerdotes, monjas, religiosos y laicos, reunidos desde el 4 de octubre en 35 mesas circulares en el Aula Pablo VI, estuvo Paolo Ruffini, presidente de la Comisión de Información, en el briefing diario en la Sala de Prensa vaticana. A su lado, cuatro invitados: el cardenal de Rabat, Cristóbal Lopéz Romero, monseñor Anthony Randazzo, obispo de Broken Bay y presidente de la Federación de Conferencias Episcopales Católicas de Oceanía, el profesor René Ryan y el joven jesuita nigeriano Agbonkhianmeghe Emmanuel Orobator, entre los teólogos más conocidos a nivel internacional. Los cuatro en su «primer Sínodo»; todos se declararon felices y enriquecidos por esta «experiencia» de escucha y aprendizaje.

Revisión del Derecho Canónico

Como siempre al inicio de la sesión informativa, Ruffini informó sobre el recorrido de los padres y madres sinodales que hoy han recibido una copia de la carta apostólica del Papa C’est la Confiance sobre Santa Teresita. Entre ayer y hoy, informó a continuación el Prefecto de las Comunicaciones vaticanas, han tratado los temas previstos por el módulo B2 del Instrumentum Laboris sobre la «corresponsabilidad en la misión». Precisamente «corresponsabilidad» es la palabra que se ha propuesto para sustituir a «cooperación» en el Derecho Canónico, del que se ha pedido una «revisión». No una revolución, sino una evolución: «Las cosas se pueden cambiar si cambian las necesidades de la Iglesia», subraya monseñor Randazzo, también canonista, «se pueden hacer cambios para responder a las circunstancias de algunas comunidades».

Diaconado femenino y papel de la mujer

En materia de reformas, la Asamblea sinodal debatió la posibilidad de abrir el diaconado femenino, aclarando en primer lugar «la naturaleza misma del diaconado». En cuanto al papel de la mujer en la Iglesia, informó Ruffini, «se recordó que Jesús asoció a las mujeres a su séquito» y «se planteó la cuestión de si no sería posible prever que las mujeres, que dieron el primer anuncio de la Resurrección, no pudieran también dar homilías». «También se dijo que cuando las mujeres están presentes en los consejos pastorales, las decisiones son más prácticas y las comunidades más creativas», continuó explicando Ruffini, citando un proverbio citado en la sala: «Cuando quieras que se hable de algo, ten una asamblea de hombres, pero si quieres hacer algo, ten una asamblea de mujeres».

Anuncio
Te gustaría leer también:  "Fico Gutiérrez Lanza la 'Línea de la Transparencia' Revelando el desastre Financiero en la Alcaldía de Medellín"

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Así pues, un tema central el de las mujeres, pero desde luego no el único ni el más predominante. Al igual que el tema del sacerdocio femenino no ha sido predominante hasta ahora: «Un tema de nicho», lo llamó el profesor Ryan, según el cual no refleja las necesidades reales de las mujeres de hoy. «Creo que se presta demasiada atención a este tema y, cuando nos centramos demasiado en una cuestión, olvidamos lo que necesitan las mujeres de todo el mundo. A saber, vivienda, alimentos, ropa, seguridad sobre el futuro de sus hijos: «Un futuro en el que sean acogidas en la Iglesia y que todos aquellos a los que aman sean acogidos en la Iglesia», afirmó. «Deberíamos analizar otras cuestiones, como el hecho de que las mujeres tengan que elegir entre la maternidad y una carrera profesional», insistió, «deberíamos hacer más para asegurarnos de que las familias reciben todo el apoyo posible».

Laicos, sacerdotes y obispos

Los informes de los Círculos Menores en varias lenguas y las intervenciones individuales se centraron también en otras cosas: en la importancia de la parroquia («que no es una estación de servicio, sino un lugar de comunión») y de la comunidad, en los ministerios laicales que «no son tapones para la falta de sacerdotes» y «no deben clericalizarse» y en el servicio que prestan los sacerdotes, de los que «como comunidad de bautizados, no podemos prescindir».

Similar atención se prestó esta mañana al ministerio del obispo: «Una figura paterna que nos acompaña y expresa amor, cuidado, preocupación», señaló la secretaria de la Comisión de Información, Sheila Pires. El obispo tiene que promover el diálogo interreligioso y ecuménico, tiene que gestionar las finanzas, los aspectos económicos y jurídicos y, precisamente para no agobiarse con estas cuestiones, se propuso -dijo Sheila- que, en virtud de un «estilo sinodal», pueda recibir ayuda de colaboradores y expertos: «El obispo debe entender que la diócesis no es sólo él, no puede hacerlo todo solo, sino que necesita ayuda», tal vez de profesionales.

Te gustaría leer también:  ¡GRACIAS MEDELLÍN!

La asamblea también examinó la formación permanente de los obispos, la relación entre obispos, nuevos obispos y sacerdotes, y subrayó el hecho de que los pastores «no deben dejar de lado la escucha de las víctimas de abusos. Por el contrario, debe haber tiempo y espacio para este tipo de escucha».

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Lopéz Romero: estamos a mitad de camino

Numerosos puntos, por tanto; muchos temas abordados. Ninguna conclusión, sin embargo, al menos no en esta primera fase que, aclaró el cardenal López Romero, es sólo la mitad de un camino que comenzó en octubre de 2021 y continuará en 2024. «Lo que estamos viviendo aquí en Roma no es el Sínodo», dijo el arzobispo, recordando los miles de encuentros vividos en los últimos dos años entre parroquias, diócesis, comunidades religiosas a nivel mundial. «Ha merecido la pena… Realmente hemos conseguido trabajar con las cenizas para que pueda encenderse una nueva llama», dijo el arzobispo. «A estas alturas no tenemos que esperar propuestas: aún nos queda al menos un año de trabajo, y estoy casi seguro de que tendremos deberes que hacer. Entonces sacaremos conclusiones para llegar a propuestas más concretas».

Perspectiva universal

El profesor Ryan también habló de un momento «interesante», incluso «emocionante», para la vida de la Iglesia: «En este Sínodo tenemos la oportunidad, como Iglesia universal, de escuchar muchas voces diferentes. En este sentido, la participación de los laicos es crucial. «Todos somos iguales, tenemos enseñanzas diferentes, pero todos juntos intentamos llegar a los que no conocen a Cristo y a la Iglesia». Y tratamos de hacerlo «de diversas maneras», incluso a través de las tecnologías digitales, aunque haya poblaciones que todavía no tengan acceso a ellas.

Monseñor Randazzo retomó el tema: «Cuando hablamos de la sinodalidad del mundo digital, debemos recordar que puede haber una isla donde los barcos llegan muy pocas veces y sólo para traer combustible. Si el barco no llega, no tienen combustible, los generadores no funcionan y ni siquiera pueden encender el ordenador», dijo, relatando la experiencia de comunidades «literalmente aisladas» en Oceanía. Por ello, el prelado instó a no mirar las cosas «a la europea», es decir, a dar por hecho que todo el mundo tiene taxis y trenes para ir de un sitio a otro o, por ejemplo, para ir a la parroquia. Hablamos de comunidades separadas incluso por mil kilómetros en la misma región. Por eso es «realmente hermoso en el Sínodo estar sentados a la mesa o tomando café con personas de todo el mundo y que no son sólo de comunidades eclesiales europeas», dijo el prelado, calificando de «ingeniosa» la decisión del Papa de convocar un Sínodo de estas características.

Te gustaría leer también:  "Fico Gutiérrez Lanza la 'Línea de la Transparencia' Revelando el desastre Financiero en la Alcaldía de Medellín"

La riqueza del proceso

Coincidió el padre Orobator, que bromeó diciendo que este acontecimiento eclesial «es una de las cosas por las que viven los teólogos», es decir, formar parte de un proceso del que sacar recursos. «Estoy convencido de que el proceso será más importante que el resultado. Esto puede llevarnos a experimentar una nueva forma de ser Iglesia», porque «nos beneficiaremos de la sabiduría, las ideas, los dones únicos que la diversidad ofrece a la Iglesia».

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Sin animosidad ni hostilidad

La diferencia como virtud, pues. Son muchas, en efecto, las «divergencias» que surgen entre los sínodos, pero -aclaró Lopéz Romero- «nunca son enfrentamientos entre facciones» y ni siquiera «hostilidad y animadversión». La lógica es dialogar, no «responder al otro». Tampoco para responder a los periodistas: ‘El Sínodo no está pensado para responder a las preguntas de un periodista u otro, sino para un discernimiento de la Iglesia que nace de un proceso’, dijo Ruffini en respuesta a una pregunta de los periodistas. Discernimiento, es decir, ‘sobre cómo puede caminar la Iglesia en el mundo’.

La Asamblea y los medios de comunicación

Y precisamente al hablar de la relación entre la asamblea y la información, un periodista presente en la sala subrayó el hecho de que algunas cuestiones -en primer lugar las mujeres y la acogida de las personas LGBT+- no deben calificarse de meras construcciones periodísticas, sino que son temas cercanos al corazón de muchas personas creyentes que han «invertido» tiempo y energía durante la fase consultiva del proceso sinodal para reflexionar seriamente sobre estos temas. Personas que ahora esperan respuestas. A este respecto, Ruffini dejó claro que estos temas «son objeto de conversación»: ciertamente, el Sínodo no es sólo «una mesa redonda» y, en absoluto «un talk show», sino «una conversación en el Espíritu». De ella saldrá «un informe de síntesis que se enviará al pueblo de Dios y luego habrá otra asamblea». Todavía es un proceso largo que, como dijo el cardenal Lopéz Romero, requiere «paciencia y esperanza»: «Paciencia, mucha; esperanza, toda».

Cuadro de comentarios de Facebook

Internacionales

La salud del Papa Francisco mejora, se excluye una pulmonía

Avatar

Publicado

en

El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, informó que la TAC a la que fue sometido el Pontífice el sábado descartó una pulmonía, pero mostró una inflamación pulmonar que provocó «algunas dificultades respiratorias». Para una mayor efectividad de la terapia, se colocó una aguja de cánula para la infusión intravenosa de la terapia antibiótica. El estado del Papa es «bueno y estacionario».

«El estado del Papa es bueno y estacionario, no tiene fiebre y su situación respiratoria mejora claramente». El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, respondiendo a las preguntas de los periodistas, ofreció una actualización sobre la salud del Papa, afectada – como afirmó el propio Pontífice, conectando ayer por la mañana desde Casa Santa Marta para el Ángelus – por una «inflamación a los pulmones».

Bruni confirmó que la TAC a la que se sometió el Papa Francisco a primera hora de la tarde del sábado en el hospital Gemelli Isola Tiberina de Roma «excluyó una neumonía, pero mostró una inflamación pulmonar que provocó algunas dificultades respiratorias». «Para una mayor eficacia de la terapia, se colocó una aguja de cánula para la infusión intravenosa de la terapia antibiótica», informó el portavoz. Finalmente, explicó que «para facilitar la recuperación del Papa, se han postergado algunos compromisos importantes previstos para estos días para que pueda dedicar el tiempo y la energía deseados. Otros, de carácter institucional o más fáciles de sostener dadas las condiciones sanitarias actuales, se han mantenido».

Ayer por la mañana, como se ha dicho, el Papa rezó el Ángelus a través de video-conexión desde la capilla de la Casa Santa Marta, para evitar resfriarse desde la ventana del Palacio Apostólico. De hecho, la temperatura de este final de otoño en Roma ha sufrido un fuerte descenso durante el último fin de semana. El propio Papa Francisco, al inicio del encuentro dominical, explicó a los más de 12.000 fieles presentes en la Plaza de San Pedro y a los conectados desde casa: «Hoy no puedo asomarme por la ventana porque tengo este problema de inflamación de los pulmones, y la reflexión será leída por Monseñor Braida que los conoce bien porque es quien los hace y siempre los hace tan bien. Muchas gracias por su presencia”. A continuación, monseñor Paolo Braida, Jefe de la Oficina de la Secretaría de Estado, leyó la catequesis.

Anuncio
Te gustaría leer también:  "Fico Gutiérrez Lanza la 'Línea de la Transparencia' Revelando el desastre Financiero en la Alcaldía de Medellín"

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Cuadro de comentarios de Facebook
Sigue leyendo

Internacionales

Daniel Noboa, presidente de Ecuador, revoca la tabla de dosis permitidas como su primera gran acción

Avatar

Publicado

en

El nuevo presidente de Ecuador, el centroizquierdista Daniel Noboa, ordenó dejar sin efecto una tabla que fija las cantidades máximas permitidas de posesión de drogas, en vigencia desde 2013 para diferenciar entre consumidores y traficantes, informó este viernes la Secretaría de Comunicación.

Noboa, quien asumió la presidencia el pasado jueves, dispuso mediante un decreto que el Ministerio de Interior derogue una resolución adoptada por el gobierno del exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017) y sus reformas.

“Con esto, el mandatario cumple su promesa respecto a la tabla de consumo de drogas, que fomentaba el microtráfico y era un elemento nocivo para la sociedad ecuatoriana”, agregó la secretaría en un comunicado.

La tabla permite la posesión sin arresto de hasta 10 gramos de marihuana, 1 gramo de cocaína y 0,10 de gramo de heroína y 0,02 de gramo de éxtasis.

El Gobierno no dio más detalles sobre las consecuencias prácticas y legales de la eliminación del esquema.

El mandatario, quien en campaña propuso eliminar la tabla al considerar que es de los “elementos más tóxicos y dañinos de la sociedad ecuatoriana”, también ordenó que las carteras de Interior y de Salud desarrollen programas de información, prevención y control del consumo de drogas, así como de rehabilitación de consumidores.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

La tabla “fomenta el microtráfico en las escuelas y crea una generación entera de niños adictos”, manifestó Noboa en el debate previo al balotaje del 15 de octubre, en que obtuvo 52% de la votación para vencer a la izquierdista Luisa González, delfín de Correa.

Por medio de su cuenta de Instagram, el jefe de Estado ecuatoriano publicó un video en el que se le observa romper unos papeles en cuatro partes y echarlos al aire, esto sin pronunciar alguna palabra.

“Porque estamos comprometidos con nuestra niñez, juventud y con todas las familias ecuatorianas. Se vienen días mejores, llegó el nuevo Ecuador”, dice el mensaje en el audiovisual.

Es importante agregar que Ecuador está ubicado con Colombia y Perú, como los mayores productores de cocaína del mundo, ha decomisado más de 500 toneladas de drogas desde 2021.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Cabe recordar que el expresidente Guillermo Lasso también intentó eliminar esta tabla, pero en su momento hubo resistencia por parte de la Asamblea Nacional, cuando intentó reformar al Código Orgánico Integral Penal.

Cuadro de comentarios de Facebook
Te gustaría leer también:  ¡GRACIAS MEDELLÍN!
Sigue leyendo

Internacionales

El papa Francisco se reúne con familiares de rehenes israelíes y prisioneros palestinos

Avatar

Publicado

en

El papa Francisco se reunió por separado este miércoles, 22 de noviembre, con familiares de rehenes israelíes en Gaza y de prisioneros palestinos en Israel, y pidió paz y el final de lo que describió como terrorismo y “las pasiones que al final matan a todos”.
Francisco habló sobre el sufrimiento de israelíes y palestinos tras sus reuniones, organizadas antes de que se anunciaran un acuerdo de canje de prisioneros de Israel y Hamás, y un cese el fuego temporal. El papa no mencionó el acuerdo, el mayor progreso diplomático desde el estallido de la guerra con la incursión de Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre.

Francisco dijo que se había reunido en el Vaticano con familiares de algunos de los más de 200 rehenes retenidos en Gaza, y, por otro lado, con una delegación de palestinos con familiares presos en Israel.
En los asientos de primera fila de la plaza de San Pedro había personas con banderas y bufandas palestinas, así como pequeños carteles que mostraban lo que parecían carteles en una zanja y la palabra “genocidio” escrita debajo.


“Aquí hemos ido más allá de las guerras, esto no es hacer la guerra, esto es terrorismo”, dijo Francisco. “Avancemos por la paz, recen por la paz, recen mucho por la paz”.


También pidió a Dios que ayudara a los pueblos palestino e israelí a “resolver los problemas y a no seguir adelante con las pasiones que al final matan a todos”.
Francisco ha pedido de forma reiterada el final de la guerra y ha intentado mantener la neutralidad diplomática habitual del Vaticano en los conflictos. El Vaticano está especialmente preocupado por la situación de los cristianos en Gaza.

Adiciones 


El Gobierno de Israel publicó una lista de 300 palestinos que se encuentran en prisiones del país y que podrían ser excarcelados como parte del acuerdo con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) para una tregua de cuatro días en la Franja de Gaza a cambio de la liberación de 50 rehenes en manos del grupo.
El Ministerio de Justicia israelí ha publicado en su página web una lista con los nombres de 300 prisioneros, 287 de los cuales tienen 18 años o son menores de edad –incluidos cuatro adolescentes de catorce años–, en su mayoría acusados de lanzar piedras o cocteles molotov en Cisjordania y Jerusalén Este.

Anuncio

Ahora también puedes seguir a Totus en nuestro Canal de WhatsApp y en Google News.

Cuadro de comentarios de Facebook
Te gustaría leer también:  "Fico Gutiérrez Lanza la 'Línea de la Transparencia' Revelando el desastre Financiero en la Alcaldía de Medellín"
Sigue leyendo

Síguenos en Facebook

Síguenos en Twitter


Lo más Leído

Copyright © 2023 Totus Noticias. Desarrollado por Totus Agencia Creativa