Cultura
Artistas pidieron la renuncia del ministro de Cultura al presidente Gustavo Petro

En el corazón de la política colombiana, la Casa de Nariño, un encuentro significativo tuvo lugar alrededor del mediodía. Esta reunión, largamente anticipada por el sector cultural, contó con la presencia de figuras destacadas de la comunidad artística y el presidente Gustavo Petro, junto con otros representantes gubernamentales.
Los asistentes estaban ansiosos por discutir una serie de inquietudes relacionadas con el tratamiento del sector cultural por parte del Gobierno actual. Según expresaron, sienten que este sector ha estado marginado, olvidado a pesar de su crucial importancia para la sociedad colombiana.
Las voces destacadas en esta conversación, sin embargo, insistieron en que representaban solo una pequeña porción del colectivo artístico más amplio y diverso de Colombia.
Durante el evento de tres horas de duración, el reconocido cineasta y escritor Gareth Sella compartió sus impresiones sobre el encuentro. Informó que el Presidente Petro mostró receptividad y cordialidad, escuchando atentamente las preocupaciones y solicitudes presentadas por el colectivo artístico.
El funcionamiento del Ministerio de Cultura fue uno de los temas principales que se discutieron en esta reunión. Los artistas presentaron diversas inquietudes sobre cómo se está gestionando este ministerio.
Hicieron hincapié en la necesidad de una mayor implicación y consideración de las bases culturales y los procesos barriales, en un intento de promover el cambio a nivel comunitario.
Fabio Rubiano, un conocido actor en el panorama cultural colombiano, destacó que no existe una decepción con el Gobierno en sí, sino más bien un desacuerdo con el liderazgo cultural actual en el Ministerio de Cultura, bajo la batuta del ministro encargado, Jorge Zorro.
Insistió en que se plantean inquietudes y descontentos sobre cómo se están gestionando las políticas culturales, pero enfatizó el apoyo continuo al cambio, reconociendo que «todo cambio social es un cambio cultural».
Al final de la reunión, se presentaron varias cartas al Presidente Petro. Estas cartas no solo pretenden proporcionar una idea más profunda de las preocupaciones y sentimientos de los artistas, sino que también sirven como una fuente valiosa de ideas y propuestas para mejorar la gestión del sector cultural en Colombia.
Además, se entregó al presidente un sobre simbólico, en el que se espera que entregue su respuesta a las peticiones formuladas durante esta importante reunión.
Fuente: Agenciapi.co
Cultura
Murió Sophia Vari, esposa del maestro Fernando Botero

Sophia Vari murió a los 83 años, luego de luchar contra el cáncer.
Sophia Vari, artista y esposa del maestro Fernando Botero, murió este viernes 5 de mayo a los 83 años de edad. La artista griega falleció luego de luchar por varios años contra un cáncer de ovario. La pareja duró casada 47 años. En el 2017 ambos visitaron Medellín, durante la administración de Federico Gutiérrez.
De acuerdo con El Colombiano, desde los 17 años quería ser artista y lo hizo realidad. Al maestro Fernando Botero lo conoció en una cena en París, donde conversaron en francés sobre arte, como esposos duraron 47 años de casados.
Sophia Vari era originaria de Grecia, pero tenía la nacionalidad colombiana. Nació en Vari en 1940. Su trabajo artístico se concentró en la pintura, la escultura monumental y los collages en tres dimensiones.
Murió la esposa del maestro Fernando Botero
El maestro Fernando Botero y Sophia visitaron Medellín en el 2017 y recorrieron la ciudad utilizando el Metro de Medellín.
En una entrevista con El Colombiano en el 2012, Vari dijo: “Me ha hecho una gran impresión porque cuando nos conocimos hace 36 años aprendí una cosa increíble: cómo es de importante tener un amor así por su país. Él verdaderamente tiene un amor profundo por su país, por su región paisa, por Colombia. Ha sido una grata lección para mí. En cualquier parte del mundo donde se encuentre, ya sea París o Pietrasanta, a pesar de que habla varios idiomas, él es colombiano totalmente con acento paisa”.
Fuente: Publimetro
Cultura
Una novela inédita de García Márquez verá la luz en 2024

Los herederos han decidido publicar ‘En agosto nos vemos’, una historia que se le atragantó al Nobel y que dejó en 150 páginas
Una novela inédita de Gabriel García Márquez verá la luz en la primavera de 2024. Esto es lo que los herederos del Nobel de Literatura han decidido al cumplirse 10 años de la muerte del autor. Se trata de En agosto nos vemos, un manuscrito de 150 páginas cuya escritura e interminable reescritura arrastró el escritor colombiano durante años y que se depositó, como otros papeles del autor, en el Harry Ransom Center de la Universidad de Texas, entidad que adquirió los fondos. El texto se publicará en su sello habitual, Penguin Random House, en todos los países de habla española, salvo México.
La novela está compuesta por cinco relatos, historias cerradas y autónomas, que forman un todo unitario protagonizado por Ana Magdalena Bach, una mujer culta y aún bella, al borde de la tercera edad, que cada 16 agosto viaja al pequeño pueblo donde está enterrada su madre, en el cementerio de los pobres, para relatarle sus encuentros sexuales furtivos y extramatrimoniales.
La primera vez que se tuvo información de la existencia de esta obra fue en 1999, cuando el autor hizo una lectura de uno de los relatos en la Casa América de Madrid, que presentó como fragmento y punto de partida de una futura novela compuesta por cinco historias autoconclusivas. Entonces, el colombiano tenía 72 años y había superado recientemente un cáncer. A la presentación asistieron personalidades de la política como Felipe González y Mariano Rajoy.
Así empezaba aquel relato: “Volvió a la isla el 16 de agosto en el transbordador de las tres de la tarde. Llevaba una camisa de cuadros escoceses, pantalones de vaquero, zapatos sencillos de tacón bajo y sin medias, una sombrilla de raso y, como único equipaje, un maletín de playa. En la fila de taxis del muelle fue directo a un modelo viejo y carcomido por el salitre. El chófer la recibió con un saludo de viejo conocido y se lanzó dando tumbos a través del pueblo indigente, con casas de bahareque y techos de palma amarga, y calles de arenas blancas frente a un mar ardiente”. El público estalló en aplausos cuando acabó la lectura. El autor pidió silencio y rogó a quienes se aburriesen que salieran sin hacer ruido para no despertar a los que se hubieran dormido. Hubo risas, carcajadas y más aplausos.
Una versión de uno de los relatos se publicó en la edición de EL PAÍS del 25 de mayo de 2003. Puede leerse en la hemeroteca, con el título La noche del eclipse.
El autor priorizó la redacción de Vivir para contarla, sus esperadas memorias, que vieron la luz en 2002 y fueron un éxito editorial, especialmente en el mercado estadounidense. Más tarde, en 2004, llegó Memorias de mis putas tristes, su última obra de ficción. Sin embargo, En agosto nos vemos, que podría haber aparecido también por entonces, quedó definitivamente en el cajón. También pudo influir el hecho de que, a partir de ese momento, se agravara su memoria, cuyo deterioro solo fue a más hasta su muerte, en 2014, con 87 años.
Aunque comentó en una entrevista de 2004 con la periodista Rosa Mora que se sentía “bastante satisfecho” de cómo había abordado la crisis que sufre la protagonista, su editor Cristóbal Pera reveló un año después de su muerte que no le acababa de convencer el resultado final de la novela, a pesar de haber trabajado largamente en ella. Gabo tenía fama de reescribir una docena de veces sus libros hasta alcanzar el resultado deseado; esa versión final no se había realizado en este caso y la novela quedó finalmente desechada.
Ante esta situación, la decisión de publicarla o no recayó entonces en sus hijos Rodrigo y Gonzalo García Barcha, que han barajado durante una década esta posibilidad y, finalmente, han decidido ahora que vea la luz. “En agosto nos vemos fue el fruto de un último esfuerzo por seguir creando contra viento y marea. Leyéndolo una vez más a casi 10 años de su muerte descubrimos que el texto tenía muchísimos y muy disfrutables méritos y nada que impida gozar de lo más sobresaliente de la obra de Gabo: su capacidad de invención, la poesía del lenguaje, la narrativa cautivadora, su entendimiento del ser humano y su cariño por sus vivencias y sus desventuras, sobre todo en el amor, posiblemente el tema principal de toda su obra”, explican en un comunicado emitido por Penguin Random House.
El archivo personal del Nobel colombiano fue adquirido en 2014 por 2,2 millones de dólares (dos millones de euros) por el Harry Ransom Center (HRC) de humanidades de la Universidad de Texas en Austin. Allí llegó todo lo que el escritor guardaba en su casa de México, que ocupaba 20 cajas de cartón, incluyendo las 10 versiones que hizo de En agosto nos vemos. Antes de un año había sido clasificado en 78 cajas de documentos, 43 álbumes de fotos y 22 cuadernos de recortes y notas. En octubre de 2015, el archivo se abrió para investigadores y desde 2017 puede consultarse también digitalmente.
Gabriel García Márquez es el autor latinoamericano más leído y el autor más traducido del español en el siglo XXI, según el Instituto Cervantes, que ha llegado incluso a desbancar al autor del Quijote. Se prevé que esta novela se traduzca, entre otros idiomas, al inglés, francés, alemán y árabe.
Fuente: El Pais
Cultura
Platos típicos que más buscan los colombianos cuando llega la temporada navideña

Los Buñuelos y la Natilla son los más reconocidos de estas épocas, pero también se encuentran platos como el Arroz con Leche o las Hojuelas
El comienzo del mes navideño permite el comienzo del consumo de alimentos tradicionales y únicos de esta temporada mientras se comparten las celebraciones con las familias y los amigos. Aquí se realiza un selección de los platos más tradicionales de Colombia durante las fiestas.
Los Buñuelos
Son esferas hechas a partir de harina de maíz y queso costeño, famosas en casi todo el país y preparándose en casi toda panadería. Las reuniones y celebraciones en dónde mantienen una mayor tradición es con las Novenas de Aguinaldos, a pesar de que existe la posibilidad de comprarlas en cualquier día del año.
Antioquia, y principalmente Medellín, alcanzan el punto donde su consumo supera el de las empanadas, durante las fiestas. La masa puede mezclarse con agua, leche, huevo o levadura y a veces suele agregarse algún relleno, aunque no con regularidad.
La Natilla
El postre mayormente relacionado con la época navideña en el país y considerado como un plato típico de Cundinamarca, Boyacá, el eje cafetero y la región antioqueña, aunque es preparado en toda Colombia. Es un flan hecho a base de fécula de maíz, leche, canela, panela rallada, mantequilla y queso rallado.
Arroz con leche
Teniendo origen entre los postres españoles, se volvió una de las comidas tradicionales del país y mu esperada en estas épocas. El plato se compone principalmente de arroz, leche, panela, uvas pasas y leche condensada. Al igual que los anteriores, este se prepara durante todos los días del año, pero mantiene un mayor consumo durante las festividades navideñas.
Las Hojuelas
Particularmente populares en Medellín y en el Valle del Cauca, donde se les conoce como hojaldras, además de estar hechas a partir de harina de trigo, huevo y azúcar. Es una de la comidas de la época navideña tradicionales de Colombia, además de ser también de Semana Santa y la Cuaresma, y uno de los más antiguos platos del país.
Salpicón
El coctel de frutas hecho con jugo de naranja, refresco de kola y trozos de papaya, mango, banano, piña y manzana es otro que se une a la lista de diciembre. Esta es una de las bebidas tropicales más representativas de Colombia junto con el cholado y, como platos anteriormente mencionados, también se ha visto su consumo en otros días del año, como lo serían los domingos alrededor de la Ciclovía.
Papas con queso
Una preferencia del Valle del Cauca para el mes de diciembre son estas papas que se pueden comprar en varias, sino en todas, las plazas de Colombia. Suelen consumirse antes de almorzar y como un pasabocas.
Empanadas
Como parte de la insignia colombiana, estos pasabocas se preparan con el uso de maíz molido o harina, teniendo relleno de papa, pollo, carne, verduras, huevo o queso. Una comida tan apreciada en el país que tiene monumentos en su honor en Manizales y Caicedonia.
Arepas de Choclo
Como comida originaria del Valle del Cauca, estas arepas suelen prepararse de generalmente con maíz fresco y en algunos casos con harina precocida. Suelen degustarse en las mañanas con un buen desayuno, servidas como acompañamiento, usando queso encima y con el huevo de tu preferencia, a veces con una bebida caliente, como café o chocolate.
Fuente: La Republica
-
Internacionaleshace 4 semanas
Detienen a excandidato que alegó fraude en elecciones de Paraguay
-
Deporteshace 4 semanas
Olimpia le aguó la campaña perfecta a Nacional: agridulce empate en el Atanasio
-
Deporteshace 3 semanas
James Rodríguez volvió a las redes sociales y dejó claro de qué equipo es hincha