Antioquia
Alcaldes de Occidente y Urabá, ciudadanía, comunidades indígenas y dirigentes cruzaron de Giraldo a Cañasgordas por la galería de rescate del Túnel Guillermo Gaviria Echeverri

Luego de 56 meses de excavación y tras cumplirse el pasado 2 de marzo el cale de la galería de rescate del proyecto Túnel Guillermo Gaviria Echeverri, con una longitud de 9.839 metros, este sábado se realizó el cruce de esta con los alcaldes del Urabá y Occidente, diputados, ciudadanos, trabajadores, comité ciudadano de obra y sabios de la comunidades embera – chamí quienes, además, realizaron el acto de armonización espiritual de la montaña, en agradecimiento por permitir la construcción de este megaproyecto, el túnel más largo de América.
“Estamos viviendo un paso substancial en la construcción del túnel más largo de toda América. Felicito especialmente a todos los comprometidos en la obra, los hombres y mujeres, cerca de 2.000, muchos de ellos de la región de la obra, que están dejando su huella para la historia. (…) Mi gratitud que es la de los antioqueños y colombianos por esa obra monumental que va a partir en dos la historia de la conectividad entre Urabá y el valle de Aburrá y además entre el centro y el suroccidente del país”, señaló el gobernador Aníbal Gaviria Correa, a través de un sentido mensaje de audio ya que no pudo asistir a este evento para atender personalmente la situación del Bajo Cauca, Nordeste y Norte del departamento.
Dos grupos de antioqueños invitados, ubicados uno en Giraldo y otro en Cañasgordas respectivamente, ingresaron al túnel principal y luego a la galería de rescate para encontrarse en el lugar mismo donde hace nueve días se logró el cale, 900 metros bajo la montaña, punto en el que se realizó el acto simbólico de encuentro de las banderas de Antioquia y Colombia.
Posteriormente, los más de 500 invitados caminaron de regreso hacia el portal Cañasgordas para la realización del evento de celebración de este importante hito de ingeniería para Antioquia y el país.
El secretario Regional y Sectorial de Desarrollo Territorial Sostenible y Regenerativo, Juan Pablo López Cortés, quien lideró el recorrido ciudadano por la galería y por el túnel, destacó la importancia del cale de la galería y, por supuesto, el impacto en las dimensiones internacional, nacional y departamental de construcción del túnel vehicular más largo de América.
“Históricamente este es el corredor más anhelado que ha tenido Antioquia: la conexión a su mar. En la escala continental, estamos parados en la Transversal de las Américas, la conexión que viene desde la Patagonia en el sur de Argentina y sube hasta Alaska. Con este túnel contribuimos a esa transversal, solo falta el cruce del tapón del Darién”, recalcó el funcionario.
Sobre el impacto nacional, destacó que el túnel representa un cambio en la lógica del transporte y la logística nacional: la logística que veía del Pacífico y por Buenaventura debía cruzar dos cordilleras (Occidental y Central). “Lo que va a pasar de ahora en adelante es que el transporte y la logística de Colombia va a seguir por el valle del río Cauca hasta entrar a Antioquia por La Pintada y de allí seguirá hasta Bolombolo por el Cauca hasta Santa Fe de Antioquia y de allí cruzará la cordillera Occidental por el Túnel Guillermo Gaviria -sin pasar por Medellín- hasta el mar de Antioquia, el Urabá y después toda la costa Atlántica en el sistema portuario”, dijo.
Finalmente, señaló que construir el Túnel más largo de América implica un mensaje muy potente ya que, técnicamente, es una de las infraestructuras más retadoras construidas en el país. “Eso no lo podemos decir en ninguna otra infraestructura. No tenemos la hidroeléctrica más grande de América, ni la universidad más grande, pero sí el túnel carretero más largo de América”.
El acto de cruce de la galería de rescate contó con la presencia de las comunidades de Giraldo y Cañasgordas y sus alcaldes, también los alcaldes de Santa Fe de Antioquia, Abriaquí, Uramita, Peque, San Juan de Urabá, Turbo, así como el presidente de la asamblea Juan Carlos Palacio, y los diputados Roque Arismendi y Dafflys Romaña.
“Este cale cambia la historia de Cañasgordas, pero nos pone retos muy grandes de articular estas obras como el túnel y los puertos de Urabá, nos ubica como uno de los puntos más estratégicos del departamento y para el país, para conectarnos con el mundo, gracias a todos por esta obra”, expresó el alcalde, de Cañasgordas, Aicardo Antonio Urrego Úsuga.
Entre los momentos más emotivos de la jornada, que incluyó el reconocimiento a un grupo de más de 20 trabajadores de la obra con la imposición de la bandera de Antioquia y al Comité Ciudadano de Obra; los sabios indígenas del resguardo embera – chamí Marcelino Tascón de Valparaíso, realizaron el ritual de armonización de la montaña.
“Como médicos tradicionales y pueblo indígena, debemos estar en armonía con la Madre Tierra, los sitios sagrados y pedirle permiso a los espíritus para que sigan protegiendo esta obra que es para el beneficio de los antioqueños”, explicó el sabio Gustavo Vélez.
Luego de este importante hito de ingeniería, el proyecto Túnel Guillermo Gaviria Echeverri y sus vías de acceso, que se desarrolla con aportes de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y la participación del Instituto Nacional de Vías, Invías, se concentra en el alcance del cale del túnel principal del que solo restan por excavar 785 metros y que podría lograrse entre los meses de julio y agosto.
Antioquia
CONTRALORÍA GENERAL DE ANTIOQUIA RENDIRÁ CUENTAS ANTE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL

Este miércoles 22 de marzo de 2023, desde las 8:00 a.m. la Contralora General de Antioquia, Enedith González Hernández, presentará frente a la honorable duma departamental el informe de gestión de la vigencia 2022.
Apostando por la transparencia y la eficiencia de las entidades públicas de Antioquia, la Contraloría Departamental entregará el informe consolidado del accionar fiscal en cada uno de sus 479 sujetos de control, dónde entregará detalles de los 12,4 billones de pesos auditados.
Es importante resaltar que frente a los 26 diputados, se rendirá cuentas sobre las actuaciones fiscales que permitieron dar con 285 presuntos hallazgos por valor de 71.458 millones de pesos, además de informar de manera detallada el avance en el plan estratégico corporativo y los retos que depara el año 2023.
“Rendir cuentas, además de una obligación legal, se constituye en una oportunidad ineludible para continuar construyendo confianza con toda la ciudadanía y las entidades que de alguna forma, velan por cuidar, proteger y vigilar los recursos públicos en cada uno de nuestros sujetos de control y en los que destacamos el innegable compromiso de cada uno de los servidores de la entidad” señaló la Contralora Departamental, Enedith González Hernández, previo a la presentación del Informe de Gestión 2022.
Antioquia
Gobierno nacional impulsará iniciativa de la Gobernación de Antioquia de crear un distrito minero en Bajo Cauca

Esta mañana el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, entregó detalles de las decisiones tomadas en el consejo de seguridad que se cumplió en el Bajo Cauca en cabeza del presidente de la República, Gustavo Petro.
El mandatario resaltó, que además de las decisiones de orden público mencionadas por el presidente para restablecer el orden en la zona que ya completa 21 días en paro, se avanzó en propuestas a mediano y largo plazo que permitan mitigar los impactos de los grupos ilegales.
En ese sentido resaltó la decisión del Gobierno nacional de apoyar la creación de un distrito minero en el Bajo Cauca, propuesta que desde hace más de un año se vine impulsando desde la Gobernación, la cual busca legalizar al mayor número de mineros de la región.
“Ese distrito minero siempre hemos creído que debe ser el corazón de la hoja de ruta para solucionar y avanzar en la formalización de una gran cantidad de mineros para que salgan de informalidad o ilegalidad y puedan avanzar a una minería que respete y cuide el medio ambiente, que, además, no contamine los ríos y que, adicionalmente, no se convierta de alguna forma a través de la extorsión y de la ilegalidad en el alimento de los grupos criminales”, explicó el gobernador.
Esta tarde a las 4:00 p.m., se cumplirá la primera reunión con los alcaldes del Bajo Cauca, un equipo de la Gobernación de Antioquia, los ministerios del Interior, Minas, Ambiente y Agricultura entre otros miembros del Gobierno nacional, para avanzar en cómo se pondrá en marcha la primera fase de este distrito. Allí el gobernador insistirá en su otra propuesta. El laboratorio de vida.
“Ese laboratorio de vida para convertir estas regiones que han estado sometidas a destrucción, a degradación, a criminalidad, a muerte, en un ejemplo de vida para esos territorios y ojalá una ruta para otros territorios del país. Ese laboratorio de vida como lo hemos impulsado en la Gobernación, tiene como una de las columnas vertebrales El distrito minero, pero hablamos también de un distrito forestal y, por supuesto, inversiones en otros frentes”, manifestó el gobernador.
Adicionalmente, y en esa línea de realizar más inversiones y brindar mayores alternativas para los jóvenes, se avanzará en la puesta en marcha de un multicampus educativo.
“La puesta en funcionamiento de un multicampus para la educación técnica, tecnológica y superior en el Bajo Cauca. Este multicampus estaría impulsado por Gobierno nacional, Gobierno departamental y empresa privada y allí esperamos que pueda asentarse universidades públicas y privadas para aumentar en forma sustancial la oferta de educación para los jóvenes en el Bajo Cauca”, dijo el mandatario.
El gobernador destacó que, durante esta semana, con cada una de las alcaldías, se estarán analizando las condiciones para el retorno de los estudiantes a las aulas. Dijo que, continúan las caravanas, de las que ya se han realizado 60, para garantizar el normal tránsito por la troncal a la costa.