Medellín
A través de la estrategia Medellín Me Cuida Discapacidad, el Distrito certificó a 406 cuidadores de personas con discapacidad

Gracias al programa Medellín Me Cuida Discapacidad, el Distrito certificó a 406 cuidadores de personas con discapacidad, quienes participaron en el proceso de formación realizado en alianza con la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.
“En nuestra ciudad habitan muchas personas que tienen alguna situación de discapacidad, algunas de ellas de forma transitoria o permanente y que pueden limitar su movilidad para desplazarse o sus funciones básicas, por ejemplo, para bañarse o alimentarse, y que pueden requerir del apoyo de algún familiar. Es por esto que desde la Secretaría de Salud de Medellín ofrecemos un acompañamiento o curso de cuidadores a todas estas maravillosas personas que ofrecen su salud y vida a otros familiares y vecinos”, explicó la subsecretaria (e) de Salud Pública, Rita Almanza Payares.
Esta iniciativa de la Administración Distrital llega a los territorios con diferentes componentes, entre ellos, acompañamiento familiar, jornadas de promoción de la salud a población diferencial, cursos para cuidadores y encuentros de grupos de apoyo. La misma ha beneficiado a más de 6.000 personas de diferentes comunas y corregimientos.
“Mi experiencia con el curso para cuidadores fue maravillosa, porque nosotros cuidamos, pero desde lo que la vida nos enseña. Esperábamos que nos pudiéramos ver con los profesionales tan maravillosos que nos trajeron; se tejieron lazos de amistad. De verdad, espero que siga, que llegue a las comunas, que llegue a esta población cuidadora, que tanto necesita que nos escuche y capacite porque no nos las sabemos todas”, dijo Marta Lucía Osorio Rivera, participante del Curso para Cuidadores y presidenta de la Mesa de Cuidadores de la comuna 8-Villa Hermosa.
A través del componente de acompañamiento familiar, 1.730 hogares del Distrito recibieron orientación en enfermería, psicología, nutrición, fisioterapia, odontología y fonoaudiología, para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus núcleos familiares.
La estrategia desarrolló 43 jornadas saludables para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. En estos espacios, priorizados para población afrocolombiana, víctimas del conflicto armado, LGTBIQ+ y personas con discapacidad, se ofrecieron servicios de tamizaje en riesgo cardiovascular y estado nutricional, diagnóstico de salud visual, asesoría en el cuidado de la salud bucal, salud mental y práctica de actividad física. Con este componente, se impactaron a más de 2.700 personas.
La iniciativa tuvo una inversión de $1.651 millones, de los cuales $1.100 millones se dirigieron, desde la Secretaría de Salud, a las 16 comunas y los cinco corregimientos, y otros $551 millones de recursos priorizados de Presupuesto Participativo, se destinaron a aumentar los servicios ofrecidos en las comunas Castilla, Robledo, La Candelaria y Laureles/Estadio.
Medellín
Con siete unidades en línea, avanza en Guayabal la instalación del primer escuadrón del Sistema Inteligente de Monitoreo Integral Móvil (Robocops)

La Alcaldía de Medellín puso en funcionamiento los primeros siete equipos de Sistema Inteligente de Monitoreo Integral Móvil (SIMIM), conocidos como “Robocops”, que servirán de apoyo al plan de choque ordenado por el alcalde Daniel Quintero Calle en la comuna Guayabal.
“Queremos darle esta grata noticia a la ciudad. Ya instalamos siete equipos móviles, conocidos como ‘Robocops’. En el transcurso de la tarde y la mañana ubicaremos los diez, todos en sitios estratégicos en el corredor de Guayabal. Nos van a ayudar al tema de seguridad, convivencia, prevención, no botar basuras y escombros y actos contrarios a la convivencia”, dijo el secretario de Seguridad y Convivencia, José Gerardo Acevedo Ossa.
De manera articulada con la Policía Metropolitana y como parte de los planes de seguridad para esta comuna, se han coordinado acciones de prevención y control en los alrededores de los sitios donde están los equipos, que son monitoreados las 24 horas por personal especializado del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad de Medellín (SIES-M).
Estos equipos conforman el primer escuadrón de cámaras inteligentes del país para la implementación de uno de los más ambiciosos proyectos de tecnología contra el crimen urbano, que vigila cualquier punto de la ciudad en tiempo real, con cámaras dotadas de capacidades técnicas que incluyen el reconocimiento facial y de placas, además de tener subsistemas de alerta, luces y audio en doble vía.
Cada módulo se configura en menos de 30 minutos, incluso sin una red de internet, además, puede transportarse fácilmente con un remolque. Con la entrada en operación es posible ver videos en vivo, recuperar grabaciones, configurar alertas y preferencias de notificaciones, sumadas a otras funciones que ya han aplicado desde grandes petroleras en alta mar hasta superficies comerciales complejas.
Medellín
2.630 luminarias han sido reemplazadas en Medellín durante el plan de contingencia

Gracias al trabajo articulado entre la Alcaldía de Medellín y EPM, 2.630 luminarias del alumbrado público han sido reemplazadas durante el plan de contingencia implementado para resolver la problemática encontrada en algunas bombillas en diferentes sectores de la ciudad.
Desde el pasado 17 de febrero comenzaron las visitas al territorio para identificar aquellas que tienen fallas o presentan intermitencias y, dependiendo de cada caso, trabajar de manera articulada con EPM en la asistencia, cambio o reparación en el menor tiempo posible. Este proceso seguirá realizándose para atender las diferentes zonas de la ciudad.
“Este proyecto estratégico es importante por los beneficios que brinda el cambio de las luminarias LED, que tienen una vida útil que oscila entre 50.000 y 100.000 horas sin que se degrade la calidad de la luz. La tecnología LED reduce las emisiones de gases contaminantes. Paralelamente, avanzamos en el plan de contingencia y mantenimiento del alumbrado público. Seguimos firmes, con el objetivo de darle cumplimiento a la meta del Plan de Desarrollo que es de 140.000 luminarias LED en el segundo semestre del presente año”, afirmó la secretaria de Gestión y Control Territorial, Andrea Cecilia Salazar Jaramillo.
A la fecha, el proyecto de modernización del alumbrado público ha permitido la instalación de 105.404 luminarias LED en todas las comunas y corregimientos de la ciudad, lo que ha contribuido, además, a mejorar la percepción de seguridad.
“Siento que ha sido una excelente gestión por parte de la Alcaldía de Medellín y nos hemos visto beneficiados todos los habitantes del sector. Sentimos que la percepción de inseguridad era más alta por la oscuridad que había en ciertas partes, pero la iluminación ahora ha generado una percepción de mucha más seguridad”, manifestó Federico Sánchez, habitante del sector de Ciudad del Río.
La línea de atención directa 604 4444115 está habilitada para que la ciudadanía reporte daños y fallas en el alumbrado público o por medio de la aplicación del Distrito de Medellín ReportesMed.